Comparativo de tres sustratos orgánicos en la producción de champiñones (agaricus bisporus) en la comunidad de llañucancha, Abancay – Apurímac.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Llañucancha ubicado en el distrito y provincia de Abancay, región Apurímac, con el objetivo de reusar y aprovechar los residuos agropecuarios. Para lograr la producción del champiñón se evaluaron tres sustratos orgánicos, los insumos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/83 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/83 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustratos orgánicos Bagazo de caña Champiñones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Llañucancha ubicado en el distrito y provincia de Abancay, región Apurímac, con el objetivo de reusar y aprovechar los residuos agropecuarios. Para lograr la producción del champiñón se evaluaron tres sustratos orgánicos, los insumos agropecuarios, utilizados son: El rastrojo de trigo, bagazo de caña, la pollinaza, equino, vacuno, torta de soya, coronta y afrecho de trigo, estos fueron previamente compostados con temperatura de 50 a 60 °C y humedad de 60 a 70 % y una pasteurización de 65 °C establecidas por el centro de investigación micológica de la UNALM. Luego de la pasteurización se realiza la siembra en bolsas de polietileno transparente de 10 kg a una temperatura de sustrato de 30 – 35°C con una cantidad de 100 gr de semilla por 5 kg de sustrato, se incuba en una sala aséptico, el micelio del champiñón empieza a invadir al sustrato, aproximadamente a los 23 días, se induce con tierra de cobertura para estimular el desarrollo del champiñón, en la formación de los primordios se traslada a la sala de producción y a partir de los 30 días se realiza la cosecha, que es la etapa final de la producción en el cual se evaluaron las cantidades de champiñones por bolsa y el peso en cada una de ellas. En el rendimiento de producción del champiñón, se evalúa las variables número y peso de champiñones, en el cual el tratamiento formulado con rastrojo de trigo, estiércol de equino más coronta, es el que dio mayor productividad a comparación del resto de los tratamientos en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).