Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018.
Descripción del Articulo
La investigación describe la producción de quinua orgánica en el Distrito y Provincia de Anahuaylas, iniciando con la preparación de suelos en dos épocas del año entre agosto a setiembre en 49.6% y abril a julio en 25.2%, se ha encontrado ineficiencia en el uso de los insumos productivos debido al e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
| Repositorio: | UTEA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/268 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/268 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prácticas agronómicas Cultivo de quinua Rendimento Rentabilidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UTEA_6a7327a5b9a7259710243a21f82d305e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/268 |
| network_acronym_str |
UTEA |
| network_name_str |
UTEA-Institucional |
| repository_id_str |
3920 |
| spelling |
Caballero Ramírez, Sandra CreceidaGuillerhua Guillen, Gilver2021-07-07T14:36:13Z2021-07-07T14:36:13Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14512/268La investigación describe la producción de quinua orgánica en el Distrito y Provincia de Anahuaylas, iniciando con la preparación de suelos en dos épocas del año entre agosto a setiembre en 49.6% y abril a julio en 25.2%, se ha encontrado ineficiencia en el uso de los insumos productivos debido al exceso de mano de obra en la preparación de suelos, aporque y cosecha, excesivo uso de semilla proveniente de campañas anteriores, 12.2 kgHa a 20.62 Kg.Ha promedio ± 65.46 Kg.Ha. La época de siembra es entre setiembre a diciembre sin realizar el análisis de suelos, incorporan guano de vacuno de 3608.90 Kg.Ha a 7016.86 kg.Ha siendo inferior a las recomendaciones técnicas, 40.7% de los productores controlan plagas y enfermedades mediante la rotación de suelos, cultivos y quema de rastrojos y 9.8% mediante la aplicación de fungicidas, 79.7% aporcan el cultivo con azadón y de acuerdo de la fenología del cultivo, no practican el riego porque la producción comienza con las primeras lluvias del año. La cosecha realizan en el mes de abril a junio y obtienen rendimientos entre 1600 a 1800 kg.Ha llegado a valores mínimos de 700 kg.Ha y maximo 2700 kg.Ha, 20 a 40 kg.Ha distribuyen para semillas, 60 a 90 kg.Hapara autoconsumo y 2000 a 12500 kg.Ha para la venta del cual alcanzan ingresos entre 8000 a 16000 soles, la rentabilidad de la producción es de 30%, las perdidas entre 20% a 60%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional-UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEAPrácticas agronómicasCultivo de quinuaRendimentoRentabilidad.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaAgrónomoUniversidad Tecnológica de los Andes.Facultad de IngenieríaRegularTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-1998-240943318916https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Acosta Valer, Ely JesúsMarrufo Montoya, Rosa EufemiaAlarcón Camacho, Juan40452186THUMBNAILProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdf.jpgProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1546https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/e4114a83-4c1f-4419-8077-f1c50a2d7838/download2d736977919f399c24bff8a2d0a5b084MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-847https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/98d5850b-ad32-4b20-ad33-76c8620292c7/downloadbd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520fMD52TEXTProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdf.txtProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain184609https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/fc7fd363-80b7-42d1-ae94-ddfa3a0fc7e9/downloadc7c1f47031c4b7754471c4123807a6c4MD53ORIGINALProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdfProducción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina-Andahuaylas, Apurímac 2018.pdfapplication/pdf14428549https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7bd26916-1010-4110-bd64-1d9b74a4e510/download31ab3ef3acacbc9442dcfd58d5b2b2abMD5420.500.14512/268oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/2682024-05-15 01:41:09.135https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LzIuNS9wZS8= |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| title |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| spellingShingle |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. Guillerhua Guillen, Gilver Prácticas agronómicas Cultivo de quinua Rendimento Rentabilidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| title_full |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| title_fullStr |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| title_full_unstemmed |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| title_sort |
Producción de quinua orgánica en la Cooperativa Tierra Andina Andahuaylas, Apurímac 2018. |
| author |
Guillerhua Guillen, Gilver |
| author_facet |
Guillerhua Guillen, Gilver |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Caballero Ramírez, Sandra Creceida |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guillerhua Guillen, Gilver |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Prácticas agronómicas Cultivo de quinua Rendimento Rentabilidad. |
| topic |
Prácticas agronómicas Cultivo de quinua Rendimento Rentabilidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La investigación describe la producción de quinua orgánica en el Distrito y Provincia de Anahuaylas, iniciando con la preparación de suelos en dos épocas del año entre agosto a setiembre en 49.6% y abril a julio en 25.2%, se ha encontrado ineficiencia en el uso de los insumos productivos debido al exceso de mano de obra en la preparación de suelos, aporque y cosecha, excesivo uso de semilla proveniente de campañas anteriores, 12.2 kgHa a 20.62 Kg.Ha promedio ± 65.46 Kg.Ha. La época de siembra es entre setiembre a diciembre sin realizar el análisis de suelos, incorporan guano de vacuno de 3608.90 Kg.Ha a 7016.86 kg.Ha siendo inferior a las recomendaciones técnicas, 40.7% de los productores controlan plagas y enfermedades mediante la rotación de suelos, cultivos y quema de rastrojos y 9.8% mediante la aplicación de fungicidas, 79.7% aporcan el cultivo con azadón y de acuerdo de la fenología del cultivo, no practican el riego porque la producción comienza con las primeras lluvias del año. La cosecha realizan en el mes de abril a junio y obtienen rendimientos entre 1600 a 1800 kg.Ha llegado a valores mínimos de 700 kg.Ha y maximo 2700 kg.Ha, 20 a 40 kg.Ha distribuyen para semillas, 60 a 90 kg.Hapara autoconsumo y 2000 a 12500 kg.Ha para la venta del cual alcanzan ingresos entre 8000 a 16000 soles, la rentabilidad de la producción es de 30%, las perdidas entre 20% a 60%. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-07T14:36:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-07T14:36:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14512/268 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14512/268 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de los Andes |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de los Andes Repositorio Institucional-UTEA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTEA-Institucional instname:Universidad Tecnológica de los Andes instacron:UTEA |
| instname_str |
Universidad Tecnológica de los Andes |
| instacron_str |
UTEA |
| institution |
UTEA |
| reponame_str |
UTEA-Institucional |
| collection |
UTEA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/e4114a83-4c1f-4419-8077-f1c50a2d7838/download https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/98d5850b-ad32-4b20-ad33-76c8620292c7/download https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/fc7fd363-80b7-42d1-ae94-ddfa3a0fc7e9/download https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7bd26916-1010-4110-bd64-1d9b74a4e510/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d736977919f399c24bff8a2d0a5b084 bd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520f c7c1f47031c4b7754471c4123807a6c4 31ab3ef3acacbc9442dcfd58d5b2b2ab |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UTEA |
| repository.mail.fl_str_mv |
admin_repositorio@utea.edu.pe |
| _version_ |
1821965736038367232 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).