Principios de la arquitectura flexible aplicada al diseño de vivienda social en el sector Santa Rosa, Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

Santa Rosa es uno de los sectores de Villa maría del triunfo más afectados por la informalidad, lo que conlleva a la invasión de las zonas de laderas (zonas de alto riesgo), como consecuencia el 57.9% de las viviendas del sector se encuentran en estado vulnerable (INDECI, 2011), además estas present...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capac Lloclla, Daniel Fernando, Tauca Chauca, Jason Brandon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3641
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principios de flexibilidad
Arquitectura flexible
Vivienda social
Fragilidad
Villa María del Triunfo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Santa Rosa es uno de los sectores de Villa maría del triunfo más afectados por la informalidad, lo que conlleva a la invasión de las zonas de laderas (zonas de alto riesgo), como consecuencia el 57.9% de las viviendas del sector se encuentran en estado vulnerable (INDECI, 2011), además estas presentan problemas relacionados a sus características espaciales debido a la autoconstrucción informal, ante esta situación la arquitectura flexible se plantea como una alternativa que responde ante los problemas encontrados en el sector. La tesis tuvo como objetivo, determinar los principios de la arquitectura flexible que permitan desarrollar nuevas tipologías de vivienda social que se adapten a las necesidades espaciales de las familias en el sector Santa Rosa en Villa María del Triunfo, para ello se utilizaron como instrumentos: fichas de revisión bibliográficas, fichas de observación y fichas de análisis de referentes arquitectónicos. Como resultado de los estudios realizados, se mostró que las viviendas del sector no consideran dentro de sus viviendas las siguientes estrategias: divisiones portátiles, jerarquía de espacios y mobiliarios multifuncionales, sin embargo, en algunos casos se llegó a evidenciar el uso de espacios similares y de plan abierto aunque estos no respondían a sus necesidades; consecuente al análisis de referentes arquitectónicos se proponen 3 tipologías de vivienda flexible para el sector, en los lotes más comunes encontrados donde se apliquen los principios de la arquitectura flexible. Finalmente, se propone el diseño de una vivienda social con enfoque flexible, creado para reubicar a 582 familias del sector de Santa Rosa en situación vulnerable, que brinda una solución a los problemas que suelen enfrentarse las viviendas informales a través de los principios de la arquitectura flexible, permitiendo a sus usuarios modificar los ambientes dentro de sus viviendas para satisfacer sus necesidades espaciales en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).