Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: En una población adulta mayor en crecimiento es importante comprender la correlación entre la fragilidad y la sarcopenia que son los principales síndromes en dicha población. La fragilidad es definida como una discapacidad multisistémica con un incremento de la vulnerabilidad a estreso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Hoempler, Adriana Berenice, Picon Alacote, Mishell Estefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2973
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2973
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sarcopenia
Fragilidad
Mortalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id USUR_ef2bd8999f8f195b7217ad2f946894be
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2973
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
title Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
spellingShingle Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
Espinoza Hoempler, Adriana Berenice
Sarcopenia
Fragilidad
Mortalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
title_full Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
title_fullStr Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
title_full_unstemmed Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
title_sort Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
author Espinoza Hoempler, Adriana Berenice
author_facet Espinoza Hoempler, Adriana Berenice
Picon Alacote, Mishell Estefanny
author_role author
author2 Picon Alacote, Mishell Estefanny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Runzer Colmenares, Fernando Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Hoempler, Adriana Berenice
Picon Alacote, Mishell Estefanny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sarcopenia
Fragilidad
Mortalidad
topic Sarcopenia
Fragilidad
Mortalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description INTRODUCCIÓN: En una población adulta mayor en crecimiento es importante comprender la correlación entre la fragilidad y la sarcopenia que son los principales síndromes en dicha población. La fragilidad es definida como una discapacidad multisistémica con un incremento de la vulnerabilidad a estresores, mientras que la sarcopenia es la pérdida de masa muscular. Estudios previos postulan que pacientes con fragilidad presentan sarcopenia, ya que ambos pueden coexistir al compartir diversos factores predisponentes. Por el contrario, estudios recientes proponen que no todos los individuos frágiles son sarcopénicos, algunos de ellos presentan características cognitivas o inflamatorias más predominantes, a su vez influenciados por sus diversas comorbilidades, razón por la que se postula el fenotipo de fragilidad sarcopénica. Nuestro estudio pretende demostrar que, si el individuo es de carácter frágil y presenta criterios de sarcopenia, el riesgo de mortalidad es más alto. OBJETIVO: Determinar la coexistencia de sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con la mortalidad en el Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú. METODOLOGÍA: Este es un estudio con diseño observacional, tipo cohorte y retrospectivo que analiza las variables fragilidad y sarcopenia con mortalidad en base a una base de datos secundaria del Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú, la cual incluye 1896 individuos que cumplan con los criterios de Fried para fragilidad y los criterios del consenso europeo de sarcopenia para sarcopenia. RESULTADOS: En el modelo crudo y en el modelo ajustado se evidenció que los varones tuvieron mayor riesgo de mortalidad en comparación a las mujeres, y los pacientes que presentaban ambos síndromes tenían mayor riesgo de mortalidad en comparación a los que solo presentaron un solo síndrome. En el modelo estratificado por sexo, se demostró que tanto los hombres como las mujeres que tenían coexistencia de fragilidad y sarcopenia presentaban mayor riesgo de mortalidad que los pacientes con solo uno de estos síndromes. CONCLUSIONES: En cuanto a la coexistencia de fragilidad y sarcopenia en asociación a mortalidad, el sexo masculino predomina en comparación al femenino.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-12T23:37:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-12T23:37:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/2973
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tl.2023.2973
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/2973
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2973
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/14/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/2/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/5/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/6/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/8/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/7/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/9/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e3cedd51a4cefbc8bb8661d913990417
2f050817e9f0728007e7cbfd64b19ea9
8000fda09c21c8c1a91d49a47cee9b32
c3c73e18d04a9dbb4e3ae2d382b489dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a09da4793c2526a7190699b39d092a4a
42b3e1f96e9b47998d56cb75c9a5541c
4a47602a9811606ac4eb9621b3b25a8a
799193ed525d824890d07d06e1897754
bddbae60282b3fab47921ce8a76f72b4
bddbae60282b3fab47921ce8a76f72b4
e0fab9a926be65be44178cc872b3fdcd
fead047a86d1aff4a5652f776dcc8f60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1789899437930184704
spelling Runzer Colmenares, Fernando MiguelEspinoza Hoempler, Adriana BerenicePicon Alacote, Mishell Estefanny2023-06-12T23:37:32Z2023-06-12T23:37:32Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/2973https://doi.org/10.21142/tl.2023.2973INTRODUCCIÓN: En una población adulta mayor en crecimiento es importante comprender la correlación entre la fragilidad y la sarcopenia que son los principales síndromes en dicha población. La fragilidad es definida como una discapacidad multisistémica con un incremento de la vulnerabilidad a estresores, mientras que la sarcopenia es la pérdida de masa muscular. Estudios previos postulan que pacientes con fragilidad presentan sarcopenia, ya que ambos pueden coexistir al compartir diversos factores predisponentes. Por el contrario, estudios recientes proponen que no todos los individuos frágiles son sarcopénicos, algunos de ellos presentan características cognitivas o inflamatorias más predominantes, a su vez influenciados por sus diversas comorbilidades, razón por la que se postula el fenotipo de fragilidad sarcopénica. Nuestro estudio pretende demostrar que, si el individuo es de carácter frágil y presenta criterios de sarcopenia, el riesgo de mortalidad es más alto. OBJETIVO: Determinar la coexistencia de sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con la mortalidad en el Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú. METODOLOGÍA: Este es un estudio con diseño observacional, tipo cohorte y retrospectivo que analiza las variables fragilidad y sarcopenia con mortalidad en base a una base de datos secundaria del Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú, la cual incluye 1896 individuos que cumplan con los criterios de Fried para fragilidad y los criterios del consenso europeo de sarcopenia para sarcopenia. RESULTADOS: En el modelo crudo y en el modelo ajustado se evidenció que los varones tuvieron mayor riesgo de mortalidad en comparación a las mujeres, y los pacientes que presentaban ambos síndromes tenían mayor riesgo de mortalidad en comparación a los que solo presentaron un solo síndrome. En el modelo estratificado por sexo, se demostró que tanto los hombres como las mujeres que tenían coexistencia de fragilidad y sarcopenia presentaban mayor riesgo de mortalidad que los pacientes con solo uno de estos síndromes. CONCLUSIONES: En cuanto a la coexistencia de fragilidad y sarcopenia en asociación a mortalidad, el sexo masculino predomina en comparación al femenino.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/SarcopeniaFragilidadMortalidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Coexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludMédico Cirujano42140681https://orcid.org/0000-0003-4045-02607378495975257106912016Falvy Bockos, Ian Christian DenisMerino Taboada, Andrea SofíaSuarez Rojas, Jacselhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Espinoza A-Picon M.pdfTL-Espinoza A-Picon M.pdfapplication/pdf617359https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/14/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdfe3cedd51a4cefbc8bb8661d913990417MD514TL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdfTL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdfapplication/pdf738908https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/2/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf2f050817e9f0728007e7cbfd64b19ea9MD52Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfapplication/pdf1829601https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf8000fda09c21c8c1a91d49a47cee9b32MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf220395https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/4/Autorizaci%c3%b3n.pdfc3c73e18d04a9dbb4e3ae2d382b489dcMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTL-Espinoza A-Picon M.pdf.txtTL-Espinoza A-Picon M.pdf.txtExtracted texttext/plain5563https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/6/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdf.txta09da4793c2526a7190699b39d092a4aMD56TL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdf.txtTL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain34616https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/8/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf.txt42b3e1f96e9b47998d56cb75c9a5541cMD58Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1583https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt4a47602a9811606ac4eb9621b3b25a8aMD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3307https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt799193ed525d824890d07d06e1897754MD512THUMBNAILTL-Espinoza A-Picon M.pdf.jpgTL-Espinoza A-Picon M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13750https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/7/TL-Espinoza%20A-Picon%20M.pdf.jpgbddbae60282b3fab47921ce8a76f72b4MD57TL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdf.jpgTL-Espinoza A-Picon M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13750https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/9/TL-Espinoza%20A-Picon%20M-Ext.pdf.jpgbddbae60282b3fab47921ce8a76f72b4MD59Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7254https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpge0fab9a926be65be44178cc872b3fdcdMD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18952https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2973/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgfead047a86d1aff4a5652f776dcc8f60MD51320.500.12805/2973oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/29732024-01-23 15:27:34.532Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).