Evaluación de la resistencia comprensiva tangencial en premolares con tratamiento de conductos, restaurados con poste colado y fibra de vidrio anatomizado en distintos niveles de remanente coronario
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Comparar la resistencia compresiva en premolares, restaurados con postes metálicos y de fibra de vidrio anatomizados, en 3 diferentes niveles de remanente coronario. MATERIALES Y MÉTODOS: El grupo de estudio estará conformado por 60 premolares uniradiculares extraídos por tratamiento ortod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1275 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1275 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1275 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Diente no vital Resistencia a la fractura Poste de fibra de vidrio Tensión |
Sumario: | OBJETIVO: Comparar la resistencia compresiva en premolares, restaurados con postes metálicos y de fibra de vidrio anatomizados, en 3 diferentes niveles de remanente coronario. MATERIALES Y MÉTODOS: El grupo de estudio estará conformado por 60 premolares uniradiculares extraídos por tratamiento ortodóntico, con similares características, divididos aleatoriamente en 6 grupos de 10 cuerpos de prueba por grupo (Grupo 1: premolares, restaurados con postes metálicos con un remanente coronario de 0 mm, Grupo 2: premolares, restaurados con postes metálicos con un remanente coronario de 1 mm, Grupo 3: premolares, restaurados con postes metálicos con un remanente coronario de 2 mm, Grupo 4: premolares, restaurados con postes de fibra de vidrio anatomizados con un remanente coronario de 0 mm, Grupo 5: premolares, restaurados con postes de fibra de vidrio anatomizados con un remanente coronario de 1 mm, Grupo 6: premolares, restaurados con postes de fibra de vidrio anatomizados con un remanente coronario de 2 mm). El análisis fue mediante la estadística descriptiva para la variable estrés compresivo en cada grupo de estudio, se utilizó la prueba de Shapiro – Wilk para determinar la normalidad, la prueba Kruskal Wallis para determinar la existencia de diferencias y para determinar entre que grupos hay diferencia estadísticamente significativa la prueba U de Mann Whitney. Todo se realizará mediante el programa estadístico SPSS versión 20.00. RESULTADOS: Luego del análisis de la resistencia compresiva, se encontraron diversos valores para cada grupo de estudio... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).