Efecto del clorpirifos en la micro y macro fauna del suelo

Descripción del Articulo

En la presente revisión bibliográfica se define y caracteriza a los plaguicidas, con el fin de poder definir y clasificar al Clorpirifos. La caracterización de los plaguicidas se da de acuerdo a su composición, por su grupo de acción, por su persistencia y su toxicidad, en el caso del Clorpirifos es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kamt Quezada, Mey Lin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1434
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clorpirifos
Composición
Persistencia
Toxicidad
Microfauna
Macrofauna
Suelo
Regulación
Descripción
Sumario:En la presente revisión bibliográfica se define y caracteriza a los plaguicidas, con el fin de poder definir y clasificar al Clorpirifos. La caracterización de los plaguicidas se da de acuerdo a su composición, por su grupo de acción, por su persistencia y su toxicidad, en el caso del Clorpirifos este se clasifica como un insecticida organofosforado considerado como moderadamente tóxico y su persistencia en el suelo varía desde cinco días a veinte años. Se ha evidenciado que el insecticida Clorpirifos no sólo actúa sobre su grupo de acción, sino que involucra a los organismos de su entorno afectándolos de manera significativa. Además de evidenciarse la persistencia de este insecticida en el suelo, afectando no sólo a los organismos que lo habitan, sino que también se han evidenciado en productos alimentarios, esto interviene en la cadena trófica y conlleva a la intoxicación de los humanos. La aplicación de insecticidas ha causado que los organismos se vuelvan resistentes, por lo cual se aplican dosis más altas de este insumo químico o el uso de insecticidas más tóxicos para poder controlar a las plagas. Para poder determinar la condición en la que encontramos el suelo referente a su salud y fertilidad, es necesario analizar parámetros fisicoquímicos y biológicos, como lo son el pH, la conductividad eléctrica, el contenido de materia orgánica, textura y la biomasa del suelo (micro y macrofauna). Por todo lo expresado es importante la regulación del uso estos insumos químicos, por lo cual se presenta la normativa nacional e internacional aplicada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).