Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina
Descripción del Articulo
Las megaciudades de América Latina (AL) se enfrentan a enormes desafíos para brindar bienestar a millones de personas que viven en ellas. Las altas tasas de urbanización y la limitada capacidad administrativa de las ciudades de AL para planificar y controlar el crecimiento urbano han conducido a un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/542 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Áreas verdes urbanas Precios inmobiliarios Megaciudades de América Latina Google Earth Índices de Precios Hedónicos |
id |
USUR_d4087c385a6186d8dd19f1dd818d9784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/542 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
On the use of Hedonic price indices to understand ecosystem service provision from urban green space in five Latin American Megacities |
title |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
spellingShingle |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina Loret De Mola León, Úrsula Áreas verdes urbanas Precios inmobiliarios Megaciudades de América Latina Google Earth Índices de Precios Hedónicos |
title_short |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
title_full |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
title_fullStr |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
title_full_unstemmed |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
title_sort |
Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina |
author |
Loret De Mola León, Úrsula |
author_facet |
Loret De Mola León, Úrsula |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ladd, Brenton Mark |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Loret De Mola León, Úrsula |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Áreas verdes urbanas Precios inmobiliarios Megaciudades de América Latina Google Earth Índices de Precios Hedónicos |
topic |
Áreas verdes urbanas Precios inmobiliarios Megaciudades de América Latina Google Earth Índices de Precios Hedónicos |
description |
Las megaciudades de América Latina (AL) se enfrentan a enormes desafíos para brindar bienestar a millones de personas que viven en ellas. Las altas tasas de urbanización y la limitada capacidad administrativa de las ciudades de AL para planificar y controlar el crecimiento urbano han conducido a un déficit crítico de áreas verdes y, por ende, a resultados no óptimos en términos de sostenibilidad urbana. Este estudio busca evaluar la posibilidad de emplear los precios inmobiliarios para proveer una estimación del valor monetario de los servicios ecosistémicos proporcionados por las áreas verdes urbanas, en cinco megaciudades de América Latina: Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México y Santiago de Chile. Utilizando imágenes de Google Earth para cuantificar las áreas verdes y el análisis de regresión múltiple, evaluamos el impacto de las áreas verdes urbanas, las tasas de criminalidad, la densidad de negocios y la densidad poblacional en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades mencionadas. Además, para un subconjunto de datos (Lima y Buenos Aires) analizamos los efectos de las variables de ecología del paisaje (tamaño del parche de área verde, conectividad, etc.) en los precios de bienes raíces. Ello, para facilitar una primera idea de cómo los atributos ecológicos de las áreas verdes urbanas pueden determinar el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en diferentes contextos urbanos en América Latina. Los resultados muestran una fuerte relación positiva entre la presencia de áreas verdes urbanas y los precios inmobiliarios. Las áreas verdes explican el 52% de la variabilidad en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades estudiadas. La densidad poblacional, la densidad de negocios y la delincuencia solo representaron un impacto menor en los precios inmobiliarios. Nuestro análisis de las variables de ecología del paisaje en Lima y Buenos Aires muestra que la relación entre las áreas verdes y el precio inmobiliario es específica del contexto; requiriendo mayor investigación para comprender cuándo y dónde los atributos ecológicos de las áreas verdes afectan los precios inmobiliarios. Todo ello, necesario para que los administradores de las áreas verdes urbanas en las ciudades de AL puedan optimizar su configuración ecológica y así maximizar la provisión de servicios ecosistémicos de las áreas verdes, a menudo limitadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-04T20:41:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-04T20:41:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/542 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/542 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/1/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/3/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/4/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
859268d4059fd791422469c840bb80a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6c5f9bc137ae274b171684e45d3a19db 97605640b31c795729d21bd6a87ceb53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838497974091776 |
spelling |
Ladd, Brenton MarkLoret De Mola León, Úrsula2018-10-04T20:41:42Z2018-10-04T20:41:42Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12805/542Las megaciudades de América Latina (AL) se enfrentan a enormes desafíos para brindar bienestar a millones de personas que viven en ellas. Las altas tasas de urbanización y la limitada capacidad administrativa de las ciudades de AL para planificar y controlar el crecimiento urbano han conducido a un déficit crítico de áreas verdes y, por ende, a resultados no óptimos en términos de sostenibilidad urbana. Este estudio busca evaluar la posibilidad de emplear los precios inmobiliarios para proveer una estimación del valor monetario de los servicios ecosistémicos proporcionados por las áreas verdes urbanas, en cinco megaciudades de América Latina: Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México y Santiago de Chile. Utilizando imágenes de Google Earth para cuantificar las áreas verdes y el análisis de regresión múltiple, evaluamos el impacto de las áreas verdes urbanas, las tasas de criminalidad, la densidad de negocios y la densidad poblacional en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades mencionadas. Además, para un subconjunto de datos (Lima y Buenos Aires) analizamos los efectos de las variables de ecología del paisaje (tamaño del parche de área verde, conectividad, etc.) en los precios de bienes raíces. Ello, para facilitar una primera idea de cómo los atributos ecológicos de las áreas verdes urbanas pueden determinar el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en diferentes contextos urbanos en América Latina. Los resultados muestran una fuerte relación positiva entre la presencia de áreas verdes urbanas y los precios inmobiliarios. Las áreas verdes explican el 52% de la variabilidad en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades estudiadas. La densidad poblacional, la densidad de negocios y la delincuencia solo representaron un impacto menor en los precios inmobiliarios. Nuestro análisis de las variables de ecología del paisaje en Lima y Buenos Aires muestra que la relación entre las áreas verdes y el precio inmobiliario es específica del contexto; requiriendo mayor investigación para comprender cuándo y dónde los atributos ecológicos de las áreas verdes afectan los precios inmobiliarios. Todo ello, necesario para que los administradores de las áreas verdes urbanas en las ciudades de AL puedan optimizar su configuración ecológica y así maximizar la provisión de servicios ecosistémicos de las áreas verdes, a menudo limitadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURÁreas verdes urbanasPrecios inmobiliariosMegaciudades de América LatinaGoogle EarthÍndices de Precios HedónicosSobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América LatinaOn the use of Hedonic price indices to understand ecosystem service provision from urban green space in five Latin American Megacitiesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesTítulo profesionalIngeniero AmbientalORIGINALTL-Loret_De_Mola_Leon.pdfTL-Loret_De_Mola_Leon.pdfapplication/pdf3005655https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/1/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf859268d4059fd791422469c840bb80a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.txtTL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.txtExtracted texttext/plain167409https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/3/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.txt6c5f9bc137ae274b171684e45d3a19dbMD53THUMBNAILTL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.jpgTL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16350https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/542/4/TL-Loret_De_Mola_Leon.pdf.jpg97605640b31c795729d21bd6a87ceb53MD5420.500.12805/542oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/5422019-09-25 13:55:29.762Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).