Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina

Descripción del Articulo

Las megaciudades de América Latina (AL) se enfrentan a enormes desafíos para brindar bienestar a millones de personas que viven en ellas. Las altas tasas de urbanización y la limitada capacidad administrativa de las ciudades de AL para planificar y controlar el crecimiento urbano han conducido a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loret De Mola León, Úrsula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas verdes urbanas
Precios inmobiliarios
Megaciudades de América Latina
Google Earth
Índices de Precios Hedónicos
Descripción
Sumario:Las megaciudades de América Latina (AL) se enfrentan a enormes desafíos para brindar bienestar a millones de personas que viven en ellas. Las altas tasas de urbanización y la limitada capacidad administrativa de las ciudades de AL para planificar y controlar el crecimiento urbano han conducido a un déficit crítico de áreas verdes y, por ende, a resultados no óptimos en términos de sostenibilidad urbana. Este estudio busca evaluar la posibilidad de emplear los precios inmobiliarios para proveer una estimación del valor monetario de los servicios ecosistémicos proporcionados por las áreas verdes urbanas, en cinco megaciudades de América Latina: Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México y Santiago de Chile. Utilizando imágenes de Google Earth para cuantificar las áreas verdes y el análisis de regresión múltiple, evaluamos el impacto de las áreas verdes urbanas, las tasas de criminalidad, la densidad de negocios y la densidad poblacional en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades mencionadas. Además, para un subconjunto de datos (Lima y Buenos Aires) analizamos los efectos de las variables de ecología del paisaje (tamaño del parche de área verde, conectividad, etc.) en los precios de bienes raíces. Ello, para facilitar una primera idea de cómo los atributos ecológicos de las áreas verdes urbanas pueden determinar el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en diferentes contextos urbanos en América Latina. Los resultados muestran una fuerte relación positiva entre la presencia de áreas verdes urbanas y los precios inmobiliarios. Las áreas verdes explican el 52% de la variabilidad en los precios inmobiliarios en las cinco megaciudades estudiadas. La densidad poblacional, la densidad de negocios y la delincuencia solo representaron un impacto menor en los precios inmobiliarios. Nuestro análisis de las variables de ecología del paisaje en Lima y Buenos Aires muestra que la relación entre las áreas verdes y el precio inmobiliario es específica del contexto; requiriendo mayor investigación para comprender cuándo y dónde los atributos ecológicos de las áreas verdes afectan los precios inmobiliarios. Todo ello, necesario para que los administradores de las áreas verdes urbanas en las ciudades de AL puedan optimizar su configuración ecológica y así maximizar la provisión de servicios ecosistémicos de las áreas verdes, a menudo limitadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).