Características de caninos impactos mesioangulados del maxilar superior, en pacientes de 12 a 18 años del Centro Radiológico Oral Cero 70, Medellín 2017

Descripción del Articulo

Introducción: Los caninos superiores presentan el segundo mayor riesgo de impactacion, por lo que es importante realizar un diagnóstico oportuno. Las limitaciones de su afectación son variadas por lo que tomografía computarizada es uno de diferentes métodos para realizar un correcto diagnóstico. Met...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Jaramillo, Ana Valentina
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1098
https://doi.org/10.21142/te.2018.1098
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Caninos impactados
Tomografía
Reabsorción
Anquilosis
Descripción
Sumario:Introducción: Los caninos superiores presentan el segundo mayor riesgo de impactacion, por lo que es importante realizar un diagnóstico oportuno. Las limitaciones de su afectación son variadas por lo que tomografía computarizada es uno de diferentes métodos para realizar un correcto diagnóstico. Metodología: Fueron evaluadas 54 tomografías, en pacientes con edades entre 12 y 18 años, del centro radiológico oral CERO 70, Colombia – Medellín, en el año 2017. Resultados: Los caninos impactados mostraron un grado de incidencia mayor de 61,1% en el sexo femenino. Sobre la edad, se evidenció una frecuencia mayor entre las edades de 13 a 15 años con un porcentaje de 64,9%. Con relación a la prevalencia de anquilosis se evidencia que aproximadamente el 78% (42) de la muestra no presenta y en los casos que se presentó, la edad con mayor frecuencia fueron los 16. Al reconocer la posición de la corona en los caninos impactados, se presentó en una mayor proporción 46.3% (25) en palatino. En cuanto a la reabsorción de incisivos laterales, encontrándose que el 63% (34) de los pacientes no tuvieron presencia de esta, por otro lado el 37% (20) restante si la presento, la presencia de esta tuvo mayor prevalencia de los 15 a 17 años. Conclusiones: Se observó mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino y entre edades de 13 a 15 años. La corona se mostró localizada en palatino en mayor proporción y la reabsorción radicular al igual que la anquilosis fue poco frecuente en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).