Relación entre las técnicas de marketing dirigido a niños y niñas en etiquetado y el contenido de nutrientes críticos en productos procesados y ultra procesados expendidos en Perú

Descripción del Articulo

El consumo de alimentos ultra procesados ha ido aumentando de forma alarmante, representando un riesgo para la salud de los niños. Diferentes técnicas de marketing para niños (M2K) utilizadas en el etiquetado de alimentos están influyendo en las decisiones de compra de estos productos. El siguiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Schiaffino, Daniella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1523
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1523
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Etiquetado de alimentos
Marketing
M2K
Ultra procesados
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El consumo de alimentos ultra procesados ha ido aumentando de forma alarmante, representando un riesgo para la salud de los niños. Diferentes técnicas de marketing para niños (M2K) utilizadas en el etiquetado de alimentos están influyendo en las decisiones de compra de estos productos. El siguiente estudio tiene como objetivo proporcionar información útil sobre el M2K que se encuentra en el etiquetado de productos alimenticios vendidos en una cadena de supermercados en Lima, Perú y determinar su relación con el contenido de nutrientes críticos. Este fue un estudio observacional, correlacional y descriptivo. Los datos se recolectaron fotografiando la cara frontal (FoP) de 2747 etiquetas de productos vendidos en tres supermercados de Lima, evaluándose solo aquellos que cumplieron con todos los criterios de inclusión (n = 1092). Se encontró relación entre el uso de técnicas de marketing dirigido a niños y el nivel de nutrientes críticos con respecto a las grasas saturadas (RP = 0,56; IC95%: 0,52–0,63), azúcar total (RP = 1,70; IC95%: 1,64–1,77), y sodio (RP = 1,05; IC95%: 1,03-1,07). Particularmente con el azúcar, la presencia de M2K representó un factor de riesgo. Nuevas políticas regulatorias para el uso de estas técnicas en el etiquetado de alimentos deben ser implementadas, para poder así mejorar la salud de los niños a nivel poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).