Estrategia de gobernanza para el fortalecimiento de la gestión climática aplicada por la Municipalidad Provincial de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Debido a su cercanía al territorio y a la población, las municipalidades tienen un rol fundamental para articular y dirigir la gestión del cambio climático de las ciudades, la emergencia más importante que enfrenta el mundo en la actualidad. Para la Municipalidad Metropolitana de Lima (Perú) - MML e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3846 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3846 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cambio climático Gobernanza Percepción Municipalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Debido a su cercanía al territorio y a la población, las municipalidades tienen un rol fundamental para articular y dirigir la gestión del cambio climático de las ciudades, la emergencia más importante que enfrenta el mundo en la actualidad. Para la Municipalidad Metropolitana de Lima (Perú) - MML este es un desafío, ya que administra una de las metrópolis más pobladas de Latinoamérica, donde coexisten variados grupos sociales y por lo tanto, diversas perspectivas. El propósito de esta investigación es determinar estrategias que pueden implementarse para mejorar y aprovechar las potencialidades del actual proceso de gobernanza climática que se lleva a cabo mediante el Grupo Técnico Metropolitano de Cambio Climático y Recursos Hídricos – GTMCC, que es parte del Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental de la MML. Se aplicó la metodología Marco Analítico de la Gobernanza y la herramienta de diagnóstico denominada Mind the gaps, mediante las cuales se identificaron factores habilitantes, limitantes y se analizaron las dimensiones de participación, información, educación, concientización y comunicación, así como las brechas que son necesarias de abordar. Para determinar la percepción, se aplicaron encuestas sobre los miembros del GTMCC y entrevistas a los servidores públicos que administran el proceso. Si bien la percepción es principalmente positiva, existen varias oportunidades de mejora en cuanto a la infraestructura de información e inclusión de grupos, así como también se reflejaron las principales amenazas que deben evitarse sin detener el progreso de las actividades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).