Exportación Completada — 

Huertos urbanos como revitalizador del espacio público vacante: caso huertos en línea en Villa María del Triunfo y Ayllu 21 en Villa El Salvador

Descripción del Articulo

En los últimos años, a raíz del crecimiento demográfico de las ciudades, la cobertura vegetal urbana al igual que los espacios públicos se han visto reducidos y olvidados en su gran mayoría, perjudicando sustancialmente a la población quienes, ante la necesidad de generar una mejor calidad de vida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Urrutia, Alvaro Nick, Cusicuna Palma, Nohely Angela, Cuya Ávalos, Rodrigo, Cáceres Miranda, Yuly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1692
https://doi.org/10.21142/tb.2021.1692
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Huertos urbanos
Espacios subutilizados
Resiliencia urbana
Urbanismo ecológico
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En los últimos años, a raíz del crecimiento demográfico de las ciudades, la cobertura vegetal urbana al igual que los espacios públicos se han visto reducidos y olvidados en su gran mayoría, perjudicando sustancialmente a la población quienes, ante la necesidad de generar una mejor calidad de vida, han buscado asociarse para implementar soluciones rápidas y de bajo costo que les permitan convertir sus ciudades en lugares más dignos para vivir. De esta manera, los huertos urbanos han sido la solución emergente en distintas ciudades del mundo para contrarrestar brechas de desigualdad en cuanto al déficit de área verde y espacio público por habitante. El presente artículo propone ahondar en la investigación de distintos casos donde los huertos urbanos en particular han sido la clave para poder aprovechar los numerosos espacios abandonados en la ciudad. Asu vez, se aborda de manera general a la agricultura aplicada en ciudad como estrategia de resiliencia urbana (siendo uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) aprovechando sus beneficios no solo en el sector alimenticio sino también el social, haciéndole frente al cambio climático mediante el aprovechamiento del mismo, concretando estrategias rápidas y creativas a través de un urbanismo ecológico. Se tiene como objetivo sintetizar las estrategias empleadas en los distintos casos midiendo el éxito de los mismos, así poder evidenciar el beneficio de la aplicación de los huertos urbanos en la recuperación del espacio público vacante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).