Estrés académico asociado a probable trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de externado de la UCSUR en 2022-I
Descripción del Articulo
Antecedente: Existen estudios previos sobre la asociación entre estrés y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que incluían estudiantes universitarios y de medicina. Sin embargo, no se conocen estudios de estrés académico asociado a TCA específicamente en el contexto del externado médico. Obje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3381 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3381 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3381 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos Estrés Académico Estudiantes de Medicina Médicos en Formación Hospitalaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Antecedente: Existen estudios previos sobre la asociación entre estrés y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que incluían estudiantes universitarios y de medicina. Sin embargo, no se conocen estudios de estrés académico asociado a TCA específicamente en el contexto del externado médico. Objetivo: Determinar la asociación entre estrés académico y probable TCA en estudiantes de medicina que cursan el externado de una universidad de Perú en el 2022. Métodos: Estudio transversal que incluyó a estudiantes de medicina que cursaban el externado médico durante el ciclo académico 2022-I de una universidad privada en Lima, Perú y que hayan asistido al menos una semana a su sede hospitalaria de externado. Se evaluó un probable TCA y estrés académico con los cuestionarios Eating Attitudes Test-26 y el Inventario SISCO, respectivamente. Se realizó un análisis de regresión de Poisson con varianzas robustas para calcular las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%) que miden el efecto del estrés académico severo y moderado para el probable TCA, en comparación con el estrés académico leve, ajustado por variables confusoras. Además, se realizó una evaluación de la interacción de la asociación con la variable sexo. Resultados: Se incluyó a 193 participantes, la mayoría mujeres (59.1%) con mediana de 21 años. 43.0% había desaprobado una materia y 18.7% tenía un diagnóstico previo de salud mental. Un nivel de estrés académico moderado (RPa: 2.50; IC95%: 1.25 a 5.00) y severo (RPa: 4.40; IC95%: 2.32 a 8.37) se asociaron a una mayor proporción de tener probable TCA en comparación de aquellos con un nivel de estrés académico leve. El sexo no fue una variable modificadora de efecto para la asociación. Conclusión: Tener un nivel de estrés académico moderado o severo se asoció a una mayor frecuencia de tener probable TCA en un grupo de estudiantes... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).