Asociación entre depresión y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de 22 a 26 años de una universidad peruana durante el 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre depresión y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes universitarios de 22 a 26 años de una universidad particular peruana durante 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, analítico y observacional. El cuál estuv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Macazana, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Trastorno de alimentación y de la ingestión de alimentos
Depresión
Estudiantes
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre depresión y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes universitarios de 22 a 26 años de una universidad particular peruana durante 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, analítico y observacional. El cuál estuvo conformado por 305 estudiantes universitarios de distintas universidades particulares a quienes se les hizo encuestas virtuales. Los instrumentos de medición fueron el EAT-26 que se utilizó para cuantificar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, el DASS -21 que se usó para obtener los diferentes grados de depresión, ansiedad y estrés. Ambos métodos son validados y poseen análisis factorial confirmatorio. Se usó chi – cuadrado para la asociación, siendo el valor de p <0.05 como estadísticamente significativo, presentando asociación. Resultados: En nuestro estudio, las variables edad, sexo y carrera universitaria tuvieron un valor de p > a 0.05 por lo que no presentarían asociación estadísticamente significativa. Con respecto a las variables depresión, ansiedad y estrés relacionadas con el riesgo de TCA, el valor de p es de 0,000, por lo que presentan asociación estadísticamente significativa. El análisis multivariado se encontró asociación con sexo y ansiedad. Conclusiones: En esta población se demostró que las variables depresión, ansiedad y estrés se encuentran asociadas con el riesgo de trastorno de conducta alimentaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).