Prevalencia de agenesia de terceros molares en una subpoblación peruana. Un estudio en radiografías panorámicas

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de agenesia de terceras molares mediante radiografías panorámicas en una subpoblación peruana. Metodología: Este estudio observacional fue aplicado en una muestra de 1200 radiografías panorámicas digitales de individuos de 17 a 22 años (674 mujeres y 526 hombres)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Salas, Ana Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3476
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3476
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prevalencia
Anodoncia
Tercer Molar
Radiografía Panorámica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de agenesia de terceras molares mediante radiografías panorámicas en una subpoblación peruana. Metodología: Este estudio observacional fue aplicado en una muestra de 1200 radiografías panorámicas digitales de individuos de 17 a 22 años (674 mujeres y 526 hombres) de un centro radiológico privado de Lima obtenidas en 2021. Una observadora calibrada identificó la presencia y localización de agenesias de terceros molares (3M) según arcada, lado, cuadrante y cantidad. Otros datos incluyeron presencia de dientes supernumerarios, agenesias y fusión. Resultados: La agenesia de 3M tuvo una prevalencia de 19,6% y fue más frecuente en la arcada inferior, de ambos lados, en el cuadrante IV y en una cantidad de uno por individuo. La prevalencia no se encontró asociada a la arcada (p=0,591), lado (p=0,658), cuadrante (p=0,685), cantidad (p=0,573) y sexo (p=0,378). Las agenesias de varones se asociaron al maxilar superior, mientras que en mujeres se asociaron al maxilar inferior (p=0,000). No hubo diferencias de la agenesia entre varones y mujeres según lado (p=0,393), cuadrante (p=0,383) y cantidad (p=0,850). No se hallaron anomalías de fusión y geminación. Los dientes supernumerarios fueron infrecuentes (2,8%) y no se asociaron a la agenesia de 3M (p=0,272). Conclusiones: La prevalencia de agenesia de 3M afectó a la quinta parte de la subpoblación peruana evidenciándose una asociación significativa en relación con el sexo femenino y en ambas arcadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).