Factores asociados a trastornos musculo esquelético en personal asistencial del Hospital Regional Lambayeque enero - marzo 2018

Descripción del Articulo

Objetivo. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados a trastornos músculo esqueléticos (TME) en el personal asistencial del Hospital Regional Lambayeque (HRL) Enero-Marzo 2018. Materiales y métodos. El tipo de investigación fue cuantitativo y el diseño del es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguinaga Fernández, Ángel David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2867
https://doi.org/10.21142/tm.2023.2867
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Trastornos musculoesqueléticos
Factores asociados
Personal asistencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Objetivo. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados a trastornos músculo esqueléticos (TME) en el personal asistencial del Hospital Regional Lambayeque (HRL) Enero-Marzo 2018. Materiales y métodos. El tipo de investigación fue cuantitativo y el diseño del estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 220 profesionales asistenciales y como instrumento para la recolección de información se validó un cuestionario por juicio de expertos. Se realizó el análisis de síntomas con la aplicación del cuestionario nórdico para TME. Para el análisis estadístico descriptivo, se realizaron tablas de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas. Se realizó el análisis bivariado con cuantificación de riesgo con razón de prevalencia, con p<0.05; y un análisis multivariado con la regresión de Poisson con análisis GLM para varianzas robustas, realizando el ajuste con las variables con criterio epidemiológico. Resultados. La población estuvo distribuida entre médicos, personal de enfermería y técnicos en enfermería en su mayoría. La prevalencia de tener TME y ser varón es 1,46 veces la prevalencia de tener TME y ser mujer (IC95% 1,14 - 1,86; p=0,003). La prevalencia de tener TME y ser tecnólogo médico es 10,22 veces la prevalencia de tener TME y ser médico (IC95% 4,02 - 26.01; p<0,001). Por su parte, tener TME y estar expuesto a vibraciones significa una prevalencia de 0,38 en comparación a tener TME y no estar expuesto a vibraciones (IC95% 0,15 - 0,93 ; p<0,001). Padecer TME y ser fumador tiene una prevalencia 55% mayor que tener TME y no ser fumador (IC95%1,20 - 1.99; p<0,001). La prevalencia de tener TME y realizar movimientos repetitivos es 48% menor que la prevalencia de tener TME y no realizar movimientos repetitivos (IC95% 0,40 - 0,69; p=0,034).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).