Factores asociados a trastornos musculo esqueleticos en poblacion trabajadora piurana, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en población trabajadora piurana, 2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal prospectivo con enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Huaman, Daniel Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3646
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:trastornos musculoesqueléticos
factores asociados
ocupaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en población trabajadora piurana, 2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal prospectivo con enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario elaborado. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se identificaron variables sociodemográficas, hábitos saludables y no saludables, factores laborales y ergonómicos. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva y análisis bivariado. Resultados: Se incluyó a 335 participantes, de sexo masculino (63,3%); edad promedio de 36 años; con sobrepeso u obesidad (65,9%); trabajadores administrativos (27,2%), docentes (22,7%), conductores (21,5%), trabajadores de construcción (20,6%), personal de seguridad y vigilancia (3,3%), enfermeros (3%), trabajadores de limpieza (1,8%). Presentaron dolor musculoesquelético 75,8%, dolor lumbar o espalda baja (49.2%), dorsal o espalda alta (47.6%) y cuello (41.7%). En el análisis bivariado, las características sociodemográficas, edad (p<0,001, grupo de 30-60 años OR:5,43), sexo (p<0,05, femenino OR:1,77), ocupación administrativos (OR:2,082) y trabajadores de construcción (p<0,05); los hábitos saludables y no saludables ,como el IMC (p<0,05, sobrepeso/obesidad OR:4,44) y el alcohol (p<0,05); los factores laborales ,antigüedad en la ocupación (p<0,001, mayor de 8 horas diarias OR:3,26), horas de trabajo diario (p<0,001, más de 5 años OR:6,25) fueron estadísticamente significativos; de los factores ergonómicos las posturas forzadas, movimientos repetitivos y monotonía, a excepción de las caderas o piernas donde la monotonía es reemplazada por el trabajo sin pausas tuvieron mayor porcentaje en todas las zonas dolorosas (p<0,001). Conclusión: La edad, el sexo, los trabajadores administrativos y trabajadores de construcción, el índice de masa corporal (IMC), el alcohol, la antigüedad en la ocupación, las horas de trabajo diario y todos los factores ergonómicos principalmente posturas forzadas y movimientos repetitivos se encontraron asociados a trastornos musculoesqueléticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).