Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores

Descripción del Articulo

Introducción. La fragilidad es definida como el deterioro funcional en relación con el envejecimiento. En la actualidad no existe una medida estandarizada para su diagnóstico. Objetivo. Determinar la correlación de la Escala Clínica de Fragilidad (CFS) y el algoritmo propuesto por la Universidad Dal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde Carranza, Sandy Melva Johana, Valer Quispe, Marwy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3338
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3338
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Geriatría
Adulto Mayor
Fragilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción. La fragilidad es definida como el deterioro funcional en relación con el envejecimiento. En la actualidad no existe una medida estandarizada para su diagnóstico. Objetivo. Determinar la correlación de la Escala Clínica de Fragilidad (CFS) y el algoritmo propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19. Métodos. Se examinó a 444 pacientes en diferentes niveles asistenciales, la fragilidad se medió con la CFS y el algoritmo. Se utilizaron estadísticas descriptivas para presentar las variables. Se aplicaron modelos de regresión lineal para cuantificar la correlación entre los puntajes de ambos instrumentos. Resultados. El algoritmo indicó un 21.17% de adultos mayores ligeramente frágiles, 20.95% vulnerables y 8.33% severamente muy frágiles. Por otro lado, con la CFS hubo 28.38% adultos mayores ligeramente frágiles, 25.9% moderadamente frágiles y 2.93% vulnerables no dependientes. Se encontró una correlación de 54.5% de los casos y obteniendo un Rho de Spearman de 0.79 con un valor de p <0,001. Conclusión. Hay un cierto nivel de correlación según el modelo de regresión lineal pero no lo suficiente para ser estandarizada por lo cual se recomienda el uso de otros instrumentos de manera individualizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).