Mitigación del impacto del cambio climático en el recurso hídrico de la sierra peruana con el uso de qochas

Descripción del Articulo

En la actualidad existe un severo problema para acceder al recurso hídrico, el cual durante los últimos años fue agraviado por los gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que están aumentando la temperatura del ambiente y afectando a la humedad del suelo a nivel m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Guillen, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2172
https://doi.org/10.21142/tb.2022.2172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio Climático
Qochas
Siembra
Cosecha
Agua
Ecosistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la actualidad existe un severo problema para acceder al recurso hídrico, el cual durante los últimos años fue agraviado por los gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que están aumentando la temperatura del ambiente y afectando a la humedad del suelo a nivel mundial, ya sea por actividades humanas como deforestación, agricultura, cambio de uso de cobertura del suelo, etc. Y de forma natural como actividades volcánicas y fenómenos astronómicos. Los que afectan principalmente a los glaciares, la humedad del suelo, y nevados; sin dejar de lado que la calidad del poco recurso restante también está siendo alterado. Por lo que existen varios métodos que actualmente se están usando para mitigar estos problemas ya sea mediante gestiones territoriales, pactos internacionales; y proyectos de prevención y mitigación, en lo que actualmente en el país se está recuperando una técnica ancestral de captar al recurso hídrico llamado “siembra y cosecha de agua” y modificando para que no solo ayude con la recarga hídrica de los puquiales sino también sirva para mitigar el cambio climático ya que no solo sirve para generar agua sino es regulador térmico de aire y suelo, y proliferar la vegetación en su respectiva ubicación y partes bajas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).