Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo de tabaco trae consigo la muerte de aproximadamente el 50% de sus consumidores y de más de 600 000 personas que son afectadas indirectamente, por el humo del tabaco. Los estudiantes de medicina son una importante población, ya que en un futuro realizarán asistencia sanitaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Chávarri, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/197
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Prevalencia de vida
Estudiantes de medicina
Tabaco
Drogas legales
id USUR_62373eef803ff31c2c9c171c7b49f944
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/197
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_ES.fl_str_mv Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
title Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
spellingShingle Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
Gómez Chávarri, Diana Carolina
Prevalencia de vida
Estudiantes de medicina
Tabaco
Drogas legales
title_short Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
title_full Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
title_fullStr Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
title_full_unstemmed Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
title_sort Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima
author Gómez Chávarri, Diana Carolina
author_facet Gómez Chávarri, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lanegra, Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Chávarri, Diana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de vida
Estudiantes de medicina
Tabaco
Drogas legales
topic Prevalencia de vida
Estudiantes de medicina
Tabaco
Drogas legales
description Introducción: El consumo de tabaco trae consigo la muerte de aproximadamente el 50% de sus consumidores y de más de 600 000 personas que son afectadas indirectamente, por el humo del tabaco. Los estudiantes de medicina son una importante población, ya que en un futuro realizarán asistencia sanitaria. Es así que el objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia del consumo de tabaco en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina Humana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. En él se incluyó a los estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur. Se empleó el instrumento “Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de la Salud”. El link, generado mediante la plataforma Survey Monkey, fue distribuido a los correos electrónicos de los estudiantes. Además se adjuntó el consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de vida del tabaco fue del 75.2%, mientras que la prevalencia en el último mes fue del 41,7%. Además, de los fumadores, el 32,2% comenzó a fumar entre los 16 y 17 años, mientras que el 28,8% entre los 11 a 15 años. Una alta proporción de la población estuvo expuesta al humo del cigarro, el 37,1% en su propio hogar y el 64,7% en lugares distintos a su hogar. Por otro lado, el 94,1% está de acuerdo en prohibirse la venta de tabaco a los menores de 18 años y el 94,9% que se prohíba fumar en restaurantes. En adición, el 92,4% de los encuestados mencionan que el profesional de salud debe aconsejar o brindar información sobre el cese de fumar. Finalmente, toda la población afirma haber recibido conocimientos, durante su formación, sobre las consecuencias del consumo de tabaco. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina Humana poseen una prevalencia de vida alta. Además, a pesar haber adquirido conocimientos sobre los daños del consumo de tabaco, la prevalencia en el último mes es ligeramente inferior al 50% de la población.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-10T17:32:12Z
2018-04-03T22:14:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-10T17:32:12Z
2018-04-03T22:14:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/197
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/197
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/1/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/10/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/11/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 55459b46639637ba40bbafc7818420bc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fcfd92c5727790c73ee1c5dc3a8cf75c
300ef8eb89715210b1c8d57d2772dcba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838478880571392
spelling Lanegra, ÁngelGómez Chávarri, Diana Carolina2017-02-10T17:32:12Z2018-04-03T22:14:16Z2017-02-10T17:32:12Z2018-04-03T22:14:16Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12805/197Introducción: El consumo de tabaco trae consigo la muerte de aproximadamente el 50% de sus consumidores y de más de 600 000 personas que son afectadas indirectamente, por el humo del tabaco. Los estudiantes de medicina son una importante población, ya que en un futuro realizarán asistencia sanitaria. Es así que el objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia del consumo de tabaco en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina Humana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. En él se incluyó a los estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur. Se empleó el instrumento “Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de la Salud”. El link, generado mediante la plataforma Survey Monkey, fue distribuido a los correos electrónicos de los estudiantes. Además se adjuntó el consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de vida del tabaco fue del 75.2%, mientras que la prevalencia en el último mes fue del 41,7%. Además, de los fumadores, el 32,2% comenzó a fumar entre los 16 y 17 años, mientras que el 28,8% entre los 11 a 15 años. Una alta proporción de la población estuvo expuesta al humo del cigarro, el 37,1% en su propio hogar y el 64,7% en lugares distintos a su hogar. Por otro lado, el 94,1% está de acuerdo en prohibirse la venta de tabaco a los menores de 18 años y el 94,9% que se prohíba fumar en restaurantes. En adición, el 92,4% de los encuestados mencionan que el profesional de salud debe aconsejar o brindar información sobre el cese de fumar. Finalmente, toda la población afirma haber recibido conocimientos, durante su formación, sobre las consecuencias del consumo de tabaco. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina Humana poseen una prevalencia de vida alta. Además, a pesar haber adquirido conocimientos sobre los daños del consumo de tabaco, la prevalencia en el último mes es ligeramente inferior al 50% de la población.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURPrevalencia de vidaEstudiantes de medicinaTabacoDrogas legalesConsumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMédico CirujanoORIGINALTL-Gómez_Chávarri.pdfapplication/pdf802259https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/1/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf55459b46639637ba40bbafc7818420bcMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Gómez_Chávarri.pdf.txtTL-Gómez_Chávarri.pdf.txtExtracted texttext/plain1473https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/10/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf.txtfcfd92c5727790c73ee1c5dc3a8cf75cMD510THUMBNAILTL-Gómez_Chávarri.pdf.jpgTL-Gómez_Chávarri.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9323https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/197/11/TL-G%c3%b3mez_Ch%c3%a1varri.pdf.jpg300ef8eb89715210b1c8d57d2772dcbaMD51120.500.12805/197oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1972018-04-20 17:09:16.946Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).