Consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada en Lima

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo de tabaco trae consigo la muerte de aproximadamente el 50% de sus consumidores y de más de 600 000 personas que son afectadas indirectamente, por el humo del tabaco. Los estudiantes de medicina son una importante población, ya que en un futuro realizarán asistencia sanitaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Chávarri, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/197
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Prevalencia de vida
Estudiantes de medicina
Tabaco
Drogas legales
Descripción
Sumario:Introducción: El consumo de tabaco trae consigo la muerte de aproximadamente el 50% de sus consumidores y de más de 600 000 personas que son afectadas indirectamente, por el humo del tabaco. Los estudiantes de medicina son una importante población, ya que en un futuro realizarán asistencia sanitaria. Es así que el objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia del consumo de tabaco en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina Humana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. En él se incluyó a los estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur. Se empleó el instrumento “Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de la Salud”. El link, generado mediante la plataforma Survey Monkey, fue distribuido a los correos electrónicos de los estudiantes. Además se adjuntó el consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de vida del tabaco fue del 75.2%, mientras que la prevalencia en el último mes fue del 41,7%. Además, de los fumadores, el 32,2% comenzó a fumar entre los 16 y 17 años, mientras que el 28,8% entre los 11 a 15 años. Una alta proporción de la población estuvo expuesta al humo del cigarro, el 37,1% en su propio hogar y el 64,7% en lugares distintos a su hogar. Por otro lado, el 94,1% está de acuerdo en prohibirse la venta de tabaco a los menores de 18 años y el 94,9% que se prohíba fumar en restaurantes. En adición, el 92,4% de los encuestados mencionan que el profesional de salud debe aconsejar o brindar información sobre el cese de fumar. Finalmente, toda la población afirma haber recibido conocimientos, durante su formación, sobre las consecuencias del consumo de tabaco. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina Humana poseen una prevalencia de vida alta. Además, a pesar haber adquirido conocimientos sobre los daños del consumo de tabaco, la prevalencia en el último mes es ligeramente inferior al 50% de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).