Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera

Descripción del Articulo

La industria láctea al procesar la leche para producir queso genera un subproducto, suero de leche o lactosuero, que al ser descargado directamente al ambiente provoca alteración de la calidad del agua (eutrofización) y suelo, también contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero. Las cau...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Apaza, Nohemi
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1252
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suero de queso
Biogás
Biol
Digestión anaerobia
Estiércol de vacuno
Biodigestor Batch
Contaminación de agua
Contaminación de suelo
Economía circular
id USUR_614f9dcd193055af0ed4134b2a9ebeca
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1252
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
title Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
spellingShingle Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
Quispe Apaza, Nohemi
Suero de queso
Biogás
Biol
Digestión anaerobia
Estiércol de vacuno
Biodigestor Batch
Contaminación de agua
Contaminación de suelo
Economía circular
title_short Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
title_full Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
title_fullStr Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
title_full_unstemmed Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
title_sort Producción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta quesera
author Quispe Apaza, Nohemi
author_facet Quispe Apaza, Nohemi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gomero Osorio, Luis Abraham
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Apaza, Nohemi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suero de queso
Biogás
Biol
Digestión anaerobia
Estiércol de vacuno
Biodigestor Batch
Contaminación de agua
Contaminación de suelo
Economía circular
topic Suero de queso
Biogás
Biol
Digestión anaerobia
Estiércol de vacuno
Biodigestor Batch
Contaminación de agua
Contaminación de suelo
Economía circular
description La industria láctea al procesar la leche para producir queso genera un subproducto, suero de leche o lactosuero, que al ser descargado directamente al ambiente provoca alteración de la calidad del agua (eutrofización) y suelo, también contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero. Las causas principales son la falta de conocimiento técnico y el difícil acceso a tecnologías que permitan dar valor al efluente residual (lactosuero); los que están más relacionaos son las pequeñas y medianas industrias. Por otro lado, existen tecnologías que permiten aprovechar los lactosueros residuales, los métodos biológicos y fisicoquímicos. Los fisicoquímicos como la floculación, coagulación y filtración son usados cuando existe mezcla con las aguas de limpieza, este método busca eliminar la carga de contaminantes para verter el residuo limpio, evita la contaminación, pero genera gastos de energía y son de elevados costos. Los biológicos son más beneficiosos como la digestión anaeróbica a pesar que puede tener ciertos problemas como la acidificación del producto, pero con una co-digestion se puede solucionar. Este tiene beneficios de combustible (biogás) y biofertilizantes (biol) para la industria, el cual permite seguir un modelo de economía circular que hoy en día muchas industrias están buscando para una buena gestión de sus efluentes residuales. El objetivo de la presenta revisión es buscar información, analizar y conocer y concluir de las formas más apropiadas de aprovechar el efluente de la industria láctea.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-22T18:22:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-22T18:22:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de investigación - Bachiller
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1252
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tb.2020.1252
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1252
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1252
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/1/TB-Quispe%20N.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/3/TB-Quispe%20N.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/4/TB-Quispe%20N.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e5e98fa6f8e41aba68070fa0b2e824da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90618f1e7cefe7b9c2b9a63828600817
1407700e31dcc07e8c3c2c0e0b57fa50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838479046246400
spelling Gomero Osorio, Luis AbrahamQuispe Apaza, Nohemi2020-09-22T18:22:31Z2020-09-22T18:22:31Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/1252https://doi.org/10.21142/tb.2020.1252La industria láctea al procesar la leche para producir queso genera un subproducto, suero de leche o lactosuero, que al ser descargado directamente al ambiente provoca alteración de la calidad del agua (eutrofización) y suelo, también contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero. Las causas principales son la falta de conocimiento técnico y el difícil acceso a tecnologías que permitan dar valor al efluente residual (lactosuero); los que están más relacionaos son las pequeñas y medianas industrias. Por otro lado, existen tecnologías que permiten aprovechar los lactosueros residuales, los métodos biológicos y fisicoquímicos. Los fisicoquímicos como la floculación, coagulación y filtración son usados cuando existe mezcla con las aguas de limpieza, este método busca eliminar la carga de contaminantes para verter el residuo limpio, evita la contaminación, pero genera gastos de energía y son de elevados costos. Los biológicos son más beneficiosos como la digestión anaeróbica a pesar que puede tener ciertos problemas como la acidificación del producto, pero con una co-digestion se puede solucionar. Este tiene beneficios de combustible (biogás) y biofertilizantes (biol) para la industria, el cual permite seguir un modelo de economía circular que hoy en día muchas industrias están buscando para una buena gestión de sus efluentes residuales. El objetivo de la presenta revisión es buscar información, analizar y conocer y concluir de las formas más apropiadas de aprovechar el efluente de la industria láctea.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSuero de quesoBiogásBiolDigestión anaerobiaEstiércol de vacunoBiodigestor BatchContaminación de aguaContaminación de sueloEconomía circularProducción de biogás y biol como una alternativa para tratar el lactosuero en un reactor batch de una planta queserainfo:eu-repo/semantics/monographTrabajo de investigación - BachillerIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Ingeniería AmbientalORIGINALTB-Quispe N.pdfTB-Quispe N.pdfapplication/pdf934899https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/1/TB-Quispe%20N.pdfe5e98fa6f8e41aba68070fa0b2e824daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTB-Quispe N.pdf.txtTB-Quispe N.pdf.txtExtracted texttext/plain29675https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/3/TB-Quispe%20N.pdf.txt90618f1e7cefe7b9c2b9a63828600817MD53THUMBNAILTB-Quispe N.pdf.jpgTB-Quispe N.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16073https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1252/4/TB-Quispe%20N.pdf.jpg1407700e31dcc07e8c3c2c0e0b57fa50MD5420.500.12805/1252oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/12522020-11-19 23:30:43.439Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.948354
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).