Centro de artesanía y cultura: los espacios de innovación artesanal para difundir el acervo cultural de Lurín, 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo analizar, evaluar y determinar de qué manera los espacios de innovación artesanal permiten difundir el acervo cultural del distrito de Lurín, 2020. Ello permite el diseño de un equipamiento capaz de otorgar capacitación, investigación e innovación que involucre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Cadenillas, Milser, Jimenez Palma, Angel Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1852
https://doi.org/10.21142/tl.2021.1852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía de Lurín
Espacios de innovación
Acervo cultural
Difusión de la artesanía
Capacitación
Investigación
Elaboración
Producción artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo analizar, evaluar y determinar de qué manera los espacios de innovación artesanal permiten difundir el acervo cultural del distrito de Lurín, 2020. Ello permite el diseño de un equipamiento capaz de otorgar capacitación, investigación e innovación que involucre al proceso de producción de las líneas de artesanía en retablo, cerámica y textilería. La investigación tiene un enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo, de tipo no experimental y correlacional. Se analizó 2 poblaciones, la primer referente a los pobladores de Lurín y la segunda los artesanos del mismo distrito. Para la primera población se elaboró una encuesta con la finalidad de conocer cuan allegados están a la artesanía local y a su difusión. La muestra fue de 267 personas y para la segunda población se elaboró una entrevista para conocer la difusión, diversidad y la producción su artesanía. Los resultados muestran que más del 80% tienen conocimientos sobre elaboración de artesanías de su propia cultura, se podría decir que algunos de los pobladores entre adultos y adultos mayores se han desarrollado como ebanistas, panaderos artesanales y tejedores, haciéndolos idóneos maestros artesanos, lo cual contribuiría con la difusión del acervo cultural. Además, se observa que el grupo de artesanos Ichimay Wari es reconocido por el 39% de los encuestados; ello evidencia la falta de difusión por parte distrito al no establecer eventos o difundir el potencial artesanal. Esto sustenta el proyecto diseñado, que busca impulsar el rol importante de la cultura, costumbres e identidad en el distrito de Lurín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).