Determinación de la proporción de Adenocephalus pacificus en "Bonito" Sarda chiliensis en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo en Lima 2018, Perú
Descripción del Articulo
Adenocephalus pacificus es el agente causal de la difilobotriosis humana en el Perú, siendo uno de los tres países endémicos de esta enfermedad en Sudamérica. Asimismo, este parásito se encuentra infectando a diversas especies de peces marinos como Sarda chiliensis (bonito) una de las de mayor consu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3602 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3602 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3602 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Adenocephalus pacificus Sarda chiliensis Difilobotriosis Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Adenocephalus pacificus es el agente causal de la difilobotriosis humana en el Perú, siendo uno de los tres países endémicos de esta enfermedad en Sudamérica. Asimismo, este parásito se encuentra infectando a diversas especies de peces marinos como Sarda chiliensis (bonito) una de las de mayor consumo en nuestro país considerándose además como una de las principales fuentes de infección de esta zoonosis. El objetivo del estudio fue determinar la proporción de bonitos (Sarda chiliensis) parasitados con larvas plerocercoides de Adenocephalus pacificus procedentes del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo (VMT), Lima (Perú), durante la estación de otoño del 2018. Se recolectaron 100 especímenes de bonito fresco durante los meses de abril, mayo y junio de 2018. Luego de realizar la necropsia, colecta e identificación morfológica de las formas parasitarias halladas en cada espécimen no se logró detectar la presencia de larvas plerocercoides de A. pacificus (0%); sin embargo, se logró identificar formas larvarias de Anisakis spp. (39%) y Heterosphyriocephalus tergestinus (25%). Probablemente, las condiciones medio ambientales correspondientes a la época de la colecta (otoño) fueron desfavorables para la presencia de A. pacificus específicamente para S. chiliensis, por lo cual, el presente hallazgo otorga nuevas pistas sobre las relaciones ecológicas del parásito en el mar peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).