Discapacidad e inseguridad alimentaria en Colombia: análisis de una encuesta poblacional

Descripción del Articulo

Introducción La inseguridad alimentaria afecta a 267 millones de personas en el mundo. Los hogares que tienen un miembro con discapacidad podrían tener mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Objetivos Evaluar la asociación entre la condición de discapacidad de los jefes de familia y la inseguridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Perez, Merari Rayza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2907
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2907
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Personas con Discapacidad
Seguridad Alimentaria
Encuestas y Cuestionarios
Estudios Transversales
Estudios Poblacionales en Salud Pública
Colombia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción La inseguridad alimentaria afecta a 267 millones de personas en el mundo. Los hogares que tienen un miembro con discapacidad podrían tener mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Objetivos Evaluar la asociación entre la condición de discapacidad de los jefes de familia y la inseguridad alimentaria en los hogares de pobladores de Colombia, durante el 2017. Metodología Se realizó un análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2017 de Colombia. La variable independiente fue la condición de discapacidad medida con las preguntas del grupo de Washington y la variable dependiente fue la inseguridad alimentaria determinada con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Se incluyeron posibles variables de confusión de tipo sociodemográficas y relacionadas con la inseguridad alimentaria. Para demostrar la asociación se realizó una regresión logística ordinal y se estimaron odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). En todos los cálculos se tuvo en consideración el muestreo complejo de la ECV 2017. Resultados Se incluyeron los datos de 8488 jefes de familia. El 9,2% admitió que presentaba alguna discapacidad y el 41,8% indicó que su hogar estaba en riesgo de inseguridad alimentaria. Los hogares, cuyo jefe de familia tenían discapacidad presentaron 30% más probabilidad de mayor inseguridad alimentaria en comparación con los hogares cuyos jefes de familia no tenían discapacidad (RP=1,30 IC95%: 1,07–1,59), ajustado por múltiples variables. Conclusiones En Colombia, durante el 2017, la discapacidad de los jefes de familia aumenta la probabilidad de mayor inseguridad alimentaria en los miembros de su hogar, solo si son hombres y tienen más de 60 años. En necesario la creación de programas de asistencia nutricional enfocada en las poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).