Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima

Descripción del Articulo

Dentro de las profesiones de salud, la odontología requiere un cierto nivel de habilidad manual. El estudiante realiza diversos procedimientos durante la formación de pregrado en asignaturas del nivel preclínico y clínico en busca de lograr la competencia profesional, y entre las que tienen mayor co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramón Rosales, Jorge Arturo, Mallqui Herrada, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1127
https://doi.org/10.21142/tm.2020.1127
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Destreza manual
Preparación biomecánica de conductos
Enseñanza de endodoncia
id USUR_4e0cdbcef5985e48aca5985f065b9f1d
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1127
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
title Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
spellingShingle Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
Ramón Rosales, Jorge Arturo
Destreza manual
Preparación biomecánica de conductos
Enseñanza de endodoncia
title_short Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
title_full Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
title_fullStr Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
title_full_unstemmed Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
title_sort Destreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima
author Ramón Rosales, Jorge Arturo
author_facet Ramón Rosales, Jorge Arturo
Mallqui Herrada, Luis
author_role author
author2 Mallqui Herrada, Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez, Ana Cristina
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramón Rosales, Jorge Arturo
Mallqui Herrada, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Destreza manual
Preparación biomecánica de conductos
Enseñanza de endodoncia
topic Destreza manual
Preparación biomecánica de conductos
Enseñanza de endodoncia
description Dentro de las profesiones de salud, la odontología requiere un cierto nivel de habilidad manual. El estudiante realiza diversos procedimientos durante la formación de pregrado en asignaturas del nivel preclínico y clínico en busca de lograr la competencia profesional, y entre las que tienen mayor complejidad está el tratamiento endodóntico. Se afirma que la destreza manual del estudiante de odontología es un aspecto psicomotriz que puede influir en el desempeño en cursos preclínicos y clínicos, sin embargo, no se conoce si el nivel de destreza se relaciona con el aprendizaje motor de procedimientos operatorios complejos como la preparación biomecánica en la endodoncia al utilizar instrumentos mecanizados de última generación para la preparación de conductos radiculares. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la destreza manual y el aprendizaje de la preparación biomecánica de los conductos radiculares utilizando instrumentación mecánica en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima en el semestre 2019-2 y que recibieron entrenamiento en endodoncia con instrumentación manual. El diseño del presente trabajo fue cuasiexperimental y enfoque mixto. La población de estudio fueron los estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima, la muestra fue obtenida mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a partir de los que estuvieron matriculados en el semestre 2019-2 cursando las asignaturas de pregrado, formándose dos grupos: Estomatología Rehabilitadora II (nivel preclínico-Tercer año, n=18), y Estomatología Integrada V (nivel clínico-Quinto año, n=18). La parte experimental se realizó en el Centro de Entrenamiento Dentsply Sirona Perú y siguiendo los lineamientos aprobados por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur. A cada uno de los participantes se les tomó la prueba de la pinza de O’Connor® para la determinación del nivel de destreza manual. Luego realizaron la preparación de conductos radiculares utilizando instrumentación híbrida (manual- limas 10 y 15, rotatoria-ProGlider® y Primary del reciprocante-WaveOne Gold® -Dentsply), en seis conductos de dientes naturales y un bloque de resina para el entrenamiento, y un bloque de resina para la evaluación. El nivel de aprendizaje de la preparación de conductos radiculares se evaluó en los bloques de resina utilizando como indicadores el tiempo tomado para conformar el conducto y el porcentaje de variación en la morfología del canal luego de la preparación biomecánica creando una categoría del resumen de las medidas de ambos indicadores, medidos al superponer las fotografías de los bloques de resina antes y después de la preparación biomecánica utilizando el programa Photoshop® (Adobe) y el software Image J® (NIH, Bethesda). Los datos se analizaron mediante medidas de tendencia central y el estadístico con la prueba de Correlación de Spearman con un nivel de significancia de 5%. A partir de los resultados y el análisis estadístico no se rechazó la hipótesis nula, pues no hubo significancia estadística para la relación entre el nivel de destreza manual y el aprendizaje de la preparación de conductos radiculares en todos los estudiantes que participaron en la investigación (p= 0.659), así como analizando por separado cada grupo (tercer año p=0.066; quinto año p=0.055). Por lo tanto, bajo las condiciones del estudio, se concluye que no existe relación entre el nivel de destreza manual y el aprendizaje de la preparación biomecánica utilizando instrumentación mecánica en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima que recibieron entrenamiento en endodoncia con instrumentación manual.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T18:12:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T18:12:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1127
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tm.2020.1127
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1127
https://doi.org/10.21142/tm.2020.1127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/4/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/6/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/7/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/8/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/9/Ram%c3%b3n.png
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/10/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/11/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
09023d084e86181749cf321834764361
827dc509e883179d7c69f8f9ca507a77
56b72672e9daeedec2a89eb6e8f441f4
0af24d0d63c0f4455d4678f09dfca250
0ec4dcb16529d31305ab36661a280316
338e45e991ef7fefa4caca9ff90336e7
338e45e991ef7fefa4caca9ff90336e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838487475748864
spelling Domínguez, Ana CristinaRamón Rosales, Jorge ArturoMallqui Herrada, Luis2020-07-27T18:12:16Z2020-07-27T18:12:16Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1127https://doi.org/10.21142/tm.2020.1127Dentro de las profesiones de salud, la odontología requiere un cierto nivel de habilidad manual. El estudiante realiza diversos procedimientos durante la formación de pregrado en asignaturas del nivel preclínico y clínico en busca de lograr la competencia profesional, y entre las que tienen mayor complejidad está el tratamiento endodóntico. Se afirma que la destreza manual del estudiante de odontología es un aspecto psicomotriz que puede influir en el desempeño en cursos preclínicos y clínicos, sin embargo, no se conoce si el nivel de destreza se relaciona con el aprendizaje motor de procedimientos operatorios complejos como la preparación biomecánica en la endodoncia al utilizar instrumentos mecanizados de última generación para la preparación de conductos radiculares. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la destreza manual y el aprendizaje de la preparación biomecánica de los conductos radiculares utilizando instrumentación mecánica en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima en el semestre 2019-2 y que recibieron entrenamiento en endodoncia con instrumentación manual. El diseño del presente trabajo fue cuasiexperimental y enfoque mixto. La población de estudio fueron los estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima, la muestra fue obtenida mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a partir de los que estuvieron matriculados en el semestre 2019-2 cursando las asignaturas de pregrado, formándose dos grupos: Estomatología Rehabilitadora II (nivel preclínico-Tercer año, n=18), y Estomatología Integrada V (nivel clínico-Quinto año, n=18). La parte experimental se realizó en el Centro de Entrenamiento Dentsply Sirona Perú y siguiendo los lineamientos aprobados por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur. A cada uno de los participantes se les tomó la prueba de la pinza de O’Connor® para la determinación del nivel de destreza manual. Luego realizaron la preparación de conductos radiculares utilizando instrumentación híbrida (manual- limas 10 y 15, rotatoria-ProGlider® y Primary del reciprocante-WaveOne Gold® -Dentsply), en seis conductos de dientes naturales y un bloque de resina para el entrenamiento, y un bloque de resina para la evaluación. El nivel de aprendizaje de la preparación de conductos radiculares se evaluó en los bloques de resina utilizando como indicadores el tiempo tomado para conformar el conducto y el porcentaje de variación en la morfología del canal luego de la preparación biomecánica creando una categoría del resumen de las medidas de ambos indicadores, medidos al superponer las fotografías de los bloques de resina antes y después de la preparación biomecánica utilizando el programa Photoshop® (Adobe) y el software Image J® (NIH, Bethesda). Los datos se analizaron mediante medidas de tendencia central y el estadístico con la prueba de Correlación de Spearman con un nivel de significancia de 5%. A partir de los resultados y el análisis estadístico no se rechazó la hipótesis nula, pues no hubo significancia estadística para la relación entre el nivel de destreza manual y el aprendizaje de la preparación de conductos radiculares en todos los estudiantes que participaron en la investigación (p= 0.659), así como analizando por separado cada grupo (tercer año p=0.066; quinto año p=0.055). Por lo tanto, bajo las condiciones del estudio, se concluye que no existe relación entre el nivel de destreza manual y el aprendizaje de la preparación biomecánica utilizando instrumentación mecánica en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Lima que recibieron entrenamiento en endodoncia con instrumentación manual.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURDestreza manualPreparación biomecánica de conductosEnseñanza de endodonciaDestreza manual y aprendizaje de la preparación biomecánica de conductos radiculares en estudiantes de odontología de una universidad nacional de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de MaestríaSUNEDUDocencia en Educación SuperiorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias HumanasMaestríaMaestro en Educación Superior con mención en Docencia e Investigación UniversitariaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTM-Ramón J-Mallqui L.pdf.txtTM-Ramón J-Mallqui L.pdf.txtExtracted texttext/plain10594https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/4/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf.txt09023d084e86181749cf321834764361MD54TM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdf.txtTM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain105774https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/6/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf.txt827dc509e883179d7c69f8f9ca507a77MD56ORIGINALTM-Ramón J-Mallqui L.pdfTM-Ramón J-Mallqui L.pdfapplication/pdf262845https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/7/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf56b72672e9daeedec2a89eb6e8f441f4MD57TM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdfTM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1827045https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/8/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf0af24d0d63c0f4455d4678f09dfca250MD58THUMBNAILRamón.pngRamón.pngimage/png19507https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/9/Ram%c3%b3n.png0ec4dcb16529d31305ab36661a280316MD59TM-Ramón J-Mallqui L.pdf.jpgTM-Ramón J-Mallqui L.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16067https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/10/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L.pdf.jpg338e45e991ef7fefa4caca9ff90336e7MD510TM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdf.jpgTM-Ramón J-Mallqui L-Ext.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16067https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1127/11/TM-Ram%c3%b3n%20J-Mallqui%20L-Ext.pdf.jpg338e45e991ef7fefa4caca9ff90336e7MD51120.500.12805/1127oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/11272020-11-19 23:30:41.171Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).