Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toledo Reyes, Lilian, Labrada Benítez, Amarilys, Valdés Álvarez, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14774
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dental care
Endodontics
Root canal therapy
Atención odontológica
Endodoncia
Tratamiento del conducto radicular
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).