Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toledo Reyes, Lilian, Labrada Benítez, Amarilys, Valdés Álvarez, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14774
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dental care
Endodontics
Root canal therapy
Atención odontológica
Endodoncia
Tratamiento del conducto radicular
id 1609-8617_9cd6b6cc5917f797c354f239b7dd909e
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14774
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radicularesFactors associated to the failure of the root canal therapyToledo Reyes, LilianLabrada Benítez, AmarilysValdés Álvarez, RafaelDental careEndodonticsRoot canal therapyAtención odontológicaEndodonciaTratamiento del conducto radicularObjetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.Objective: To identify the main factors associated to the failure of endodontic therapy. Methods: A relational prospective longitudinal study was performed in the city of Santa Clara in the period 2015-2017; resulting in a study group consisted of 448 patients. The selected variables associated with the failure of therapy were: age, gender, medical history, mouth opening, group location and position of tooth, root morphology, root apex number alteration root, visibility and size of the canals, branch, calcifications, pulp condition, reabsorption, diagnosis complexity, pain or swelling before therapy, difficulty radiographic diagnosis, cameral access complexity, pain during the treatment, quality of canal filling and periodontal disease. Results: Of 31 cases with reduced root canal size, 17 fail, being this the factor of greater significance (p<0.01) related to the therapy failure. Other factors with strong association were pulp condition (p=0.001), root morphology (p=0.005), as well as the quality of canal filling (p=0.009) which represent the 17%, 58% and 4.9% of the observed cases respectively. Conclusions: Age, group and location of tooth, root morphology, size of the canals, pulp condition, quality of filling and periodontal disease were the main factors associated to the root canal treatment failure.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2018-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1477410.15381/os.v21i2.14774Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 2 (2018); 93-102Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 93-1021609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774/12962Derechos de autor 2018 Lilian Toledo Reyes, Amarilys Labrada Benítez, Rafael Valdés Álvarezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:57Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
Factors associated to the failure of the root canal therapy
title Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
spellingShingle Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
Toledo Reyes, Lilian
Dental care
Endodontics
Root canal therapy
Atención odontológica
Endodoncia
Tratamiento del conducto radicular
title_short Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
title_full Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
title_fullStr Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
title_full_unstemmed Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
title_sort Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo Reyes, Lilian
Labrada Benítez, Amarilys
Valdés Álvarez, Rafael
author Toledo Reyes, Lilian
author_facet Toledo Reyes, Lilian
Labrada Benítez, Amarilys
Valdés Álvarez, Rafael
author_role author
author2 Labrada Benítez, Amarilys
Valdés Álvarez, Rafael
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dental care
Endodontics
Root canal therapy
Atención odontológica
Endodoncia
Tratamiento del conducto radicular
topic Dental care
Endodontics
Root canal therapy
Atención odontológica
Endodoncia
Tratamiento del conducto radicular
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.
Objective: To identify the main factors associated to the failure of endodontic therapy. Methods: A relational prospective longitudinal study was performed in the city of Santa Clara in the period 2015-2017; resulting in a study group consisted of 448 patients. The selected variables associated with the failure of therapy were: age, gender, medical history, mouth opening, group location and position of tooth, root morphology, root apex number alteration root, visibility and size of the canals, branch, calcifications, pulp condition, reabsorption, diagnosis complexity, pain or swelling before therapy, difficulty radiographic diagnosis, cameral access complexity, pain during the treatment, quality of canal filling and periodontal disease. Results: Of 31 cases with reduced root canal size, 17 fail, being this the factor of greater significance (p<0.01) related to the therapy failure. Other factors with strong association were pulp condition (p=0.001), root morphology (p=0.005), as well as the quality of canal filling (p=0.009) which represent the 17%, 58% and 4.9% of the observed cases respectively. Conclusions: Age, group and location of tooth, root morphology, size of the canals, pulp condition, quality of filling and periodontal disease were the main factors associated to the root canal treatment failure.
description Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774
10.15381/os.v21i2.14774
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774
identifier_str_mv 10.15381/os.v21i2.14774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14774/12962
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Lilian Toledo Reyes, Amarilys Labrada Benítez, Rafael Valdés Álvarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Lilian Toledo Reyes, Amarilys Labrada Benítez, Rafael Valdés Álvarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 21 No 2 (2018); 93-102
Odontología Sanmarquina; Vol. 21 Núm. 2 (2018); 93-102
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385730808348672
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).