Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021
Descripción del Articulo
El higo fresco (Ficus carica) es un fruto climatérico con una vida útil corta. Se ha estudiado el impacto del recubrimiento comestible y sus ingredientes aplicados sobre el higo debido a las mermas que se dan después de la recolección durante el acopio con el fin de brindar innovadoras soluciones pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3158 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3158 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3158 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Diseño de mezclas Higos Recubrimiento comestible Cera de abeja Goma de tara Glicerol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
USUR_4de72b8ff6a68f4db9a5846e008e0464 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3158 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
title |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
spellingShingle |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 Tucto Cueva, Yeli Zaida Diseño de mezclas Higos Recubrimiento comestible Cera de abeja Goma de tara Glicerol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
title_full |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
title_fullStr |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
title_full_unstemmed |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
title_sort |
Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021 |
author |
Tucto Cueva, Yeli Zaida |
author_facet |
Tucto Cueva, Yeli Zaida |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Viccina Linares, Galo Armando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tucto Cueva, Yeli Zaida |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de mezclas Higos Recubrimiento comestible Cera de abeja Goma de tara Glicerol |
topic |
Diseño de mezclas Higos Recubrimiento comestible Cera de abeja Goma de tara Glicerol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
El higo fresco (Ficus carica) es un fruto climatérico con una vida útil corta. Se ha estudiado el impacto del recubrimiento comestible y sus ingredientes aplicados sobre el higo debido a las mermas que se dan después de la recolección durante el acopio con el fin de brindar innovadoras soluciones para ampliar la vida útil y conservar la calidad del higo, además de ser una alternativa de conservación sostenible. Como resultado, el objetivo de la tesis fue determinar cómo las composiciones de recubrimientos comestibles obtenidas en la mezcla de goma de tara (Caesapinia spinosa), cera de abeja y glicerol afectan a los criterios de calidad durante el almacenamiento. Para lograr este objetivo, se implementó el diseño de mezclas utilizando el programa Design Expert® 13. Se evaluó la efectividad de dieseis formulaciones experimentales del recubrimiento comestible, teniendo en cuenta las variables estudiadas de los higos en estado pintón (nivel de madurez), después de 21 días de almacenamiento a 5 °C y 45% de humedad relativa. Luego, se estimaron las proporciones de los tres componentes principales a través de las funciones matemáticas, dándonos como resultado un polinomio de segundo grado. En seguida, se utilizaron los trazos de Cox para evaluar el impacto de los componentes de la investigación en las variables de respuesta. Finalmente, se utilizó Deseabilidad Global para determinar la mejor formulación. Esto nos permitió aumentar la firmeza y la luminosidad de los higos al mismo tiempo que se reducía el peso y la tasa de respiración. Los resultados demostraron que el recubrimiento comestible con la formulación más adecuada fue el 0,3% de goma de tara, 0,25% de cera de abeja y 0,45% de glicerol. Esto permitió una pérdida de peso del 4,74 por ciento, una firmeza de 17,84 N, una tasa… |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-03T20:38:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-03T20:38:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3158 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3158 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3158 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3158 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/1/TL-Tucto%20Y.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/2/TL-Tucto%20Y-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/5/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/6/TL-Tucto%20Y.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/8/TL-Tucto%20Y-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/7/TL-Tucto%20Y.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/9/TL-Tucto%20Y-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97e34f503ec9c75733aff407da8b656a fd64a4da058fcec30184133ee92caf9a 0a227cb6ba8971407fee926058c1e9a7 ff2b048dd7a27d96197698d47b8ce48f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fac047228c2f80e2e4edb62e03227ee0 440bd2144ed098818659ef590d161cb9 0bd24255858d30b0b1983095f627e365 d2a9e32dd37418445bf43054099e381d 6bf25dee9eb988f4d9a8f4b83c9a3b3a 6bf25dee9eb988f4d9a8f4b83c9a3b3a 81da152acd1d0c8e09ddfd06c0f81025 b47bb65a72c3156d9b8196131b6fa182 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1791167798883385344 |
spelling |
Viccina Linares, Galo ArmandoTucto Cueva, Yeli Zaida2023-11-03T20:38:28Z2023-11-03T20:38:28Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3158https://doi.org/10.21142/tl.2023.3158El higo fresco (Ficus carica) es un fruto climatérico con una vida útil corta. Se ha estudiado el impacto del recubrimiento comestible y sus ingredientes aplicados sobre el higo debido a las mermas que se dan después de la recolección durante el acopio con el fin de brindar innovadoras soluciones para ampliar la vida útil y conservar la calidad del higo, además de ser una alternativa de conservación sostenible. Como resultado, el objetivo de la tesis fue determinar cómo las composiciones de recubrimientos comestibles obtenidas en la mezcla de goma de tara (Caesapinia spinosa), cera de abeja y glicerol afectan a los criterios de calidad durante el almacenamiento. Para lograr este objetivo, se implementó el diseño de mezclas utilizando el programa Design Expert® 13. Se evaluó la efectividad de dieseis formulaciones experimentales del recubrimiento comestible, teniendo en cuenta las variables estudiadas de los higos en estado pintón (nivel de madurez), después de 21 días de almacenamiento a 5 °C y 45% de humedad relativa. Luego, se estimaron las proporciones de los tres componentes principales a través de las funciones matemáticas, dándonos como resultado un polinomio de segundo grado. En seguida, se utilizaron los trazos de Cox para evaluar el impacto de los componentes de la investigación en las variables de respuesta. Finalmente, se utilizó Deseabilidad Global para determinar la mejor formulación. Esto nos permitió aumentar la firmeza y la luminosidad de los higos al mismo tiempo que se reducía el peso y la tasa de respiración. Los resultados demostraron que el recubrimiento comestible con la formulación más adecuada fue el 0,3% de goma de tara, 0,25% de cera de abeja y 0,45% de glicerol. Esto permitió una pérdida de peso del 4,74 por ciento, una firmeza de 17,84 N, una tasa…application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Diseño de mezclasHigosRecubrimiento comestibleCera de abejaGoma de taraGlicerolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUNutrición y DietéticaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciada en Nutrición y Dietética07854432https://orcid.org/0000-0001-9379-541X48232063918066Loayza Gutiérrez, Lillyan TeresaTume Farfan, Luis FernandoMamani Urrutia, Víctor Alfonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Tucto Y.pdfTL-Tucto Y.pdfapplication/pdf859222https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/1/TL-Tucto%20Y.pdf97e34f503ec9c75733aff407da8b656aMD51TL-Tucto Y-Ext.pdfTL-Tucto Y-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf2550646https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/2/TL-Tucto%20Y-Ext.pdffd64a4da058fcec30184133ee92caf9aMD52Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf6587990https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf0a227cb6ba8971407fee926058c1e9a7MD53Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf142243https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/4/Autorizaci%c3%b3n.pdfff2b048dd7a27d96197698d47b8ce48fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTL-Tucto Y.pdf.txtTL-Tucto Y.pdf.txtExtracted texttext/plain10651https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/6/TL-Tucto%20Y.pdf.txtfac047228c2f80e2e4edb62e03227ee0MD56TL-Tucto Y-Ext.pdf.txtTL-Tucto Y-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain92236https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/8/TL-Tucto%20Y-Ext.pdf.txt440bd2144ed098818659ef590d161cb9MD58Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1880https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt0bd24255858d30b0b1983095f627e365MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3165https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtd2a9e32dd37418445bf43054099e381dMD512THUMBNAILTL-Tucto Y.pdf.jpgTL-Tucto Y.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13475https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/7/TL-Tucto%20Y.pdf.jpg6bf25dee9eb988f4d9a8f4b83c9a3b3aMD57TL-Tucto Y-Ext.pdf.jpgTL-Tucto Y-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13475https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/9/TL-Tucto%20Y-Ext.pdf.jpg6bf25dee9eb988f4d9a8f4b83c9a3b3aMD59Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8127https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg81da152acd1d0c8e09ddfd06c0f81025MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18815https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3158/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgb47bb65a72c3156d9b8196131b6fa182MD51320.500.12805/3158oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/31582024-02-08 15:09:33.305Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887371 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).