Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea
Descripción del Articulo
El trabajo minero subterráneo es una actividad de alto riesgo, por el tipo de trabajo que se realiza para la obtención del mineral, que se encuentra en el macizo rocoso. En el desarrollo de las actividades de extracción del mineral de los yacimientos subterráneos el trabajador minero se expone a pel...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1967 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1967 https://doi.org/10.21142/tm.2021.1967 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Peligro Riesgo Riesgo crítico Seguridad Salud Accidente Incidente Incidente peligroso Actividad minera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
USUR_436d64293203d2c843bc38028126aea0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1967 |
| network_acronym_str |
USUR |
| network_name_str |
UCSUR-Institucional |
| repository_id_str |
3723 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| title |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| spellingShingle |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea Pillpe Cusi, Carlos Roberto Gestión Peligro Riesgo Riesgo crítico Seguridad Salud Accidente Incidente Incidente peligroso Actividad minera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| title_full |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| title_fullStr |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| title_full_unstemmed |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| title_sort |
Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea |
| author |
Pillpe Cusi, Carlos Roberto |
| author_facet |
Pillpe Cusi, Carlos Roberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jiménez Argüelles, Víctor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pillpe Cusi, Carlos Roberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión Peligro Riesgo Riesgo crítico Seguridad Salud Accidente Incidente Incidente peligroso Actividad minera |
| topic |
Gestión Peligro Riesgo Riesgo crítico Seguridad Salud Accidente Incidente Incidente peligroso Actividad minera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
El trabajo minero subterráneo es una actividad de alto riesgo, por el tipo de trabajo que se realiza para la obtención del mineral, que se encuentra en el macizo rocoso. En el desarrollo de las actividades de extracción del mineral de los yacimientos subterráneos el trabajador minero se expone a peligros y riesgos significativos como: generación de gases tóxicos por la voladura con explosivos y el riesgo de asfixia por inhalación de gases tóxicos; presencia de rocas sueltas y el riesgo de aplastamiento por caída de rocas; el empleo de vehículos y equipos mineros y el riesgo de ocasionar atropello y choque; Etc. entre otros. Los peligros y riesgos mencionados continúan generando accidentes de trabajo con daños al trabajador y pérdida de vidas humanas; por lo que consideramos a estos peligros y riesgos como RIESGOS CRITICOS. El objetivo del presente proyecto es estudiar el control de los riesgos críticos, mediante el uso de las herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional; dando cumplimiento con lo dispuesto en las leyes, decretos supremos y reglamentos de seguridad industrial y salud ocupacional. El presente proyecto, pretende demostrar que es viable prevenir, reducir y controlar los accidentes de trabajo en la actividad minera gestionando los riesgos críticos, mediante el uso de las herramientas de gestión. Esta investigación se desarrolló en la Unidad Minera de Atacocha entre los años 2010 a 2015. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue diseño experimental del tipo experimento verdadero, con un análisis de los problemas existentes, evaluando el costo/beneficio y proponiendo la gestión de los riesgos críticos en la actividad minera; procurando el cambio de actitud del trabajador y del supervisor involucrado en la tarea, mediante el autocuidado y una cultura preventiva de riesgos para controlar los accidentes de trabajo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-17T19:02:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-17T19:02:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1967 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tm.2021.1967 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1967 https://doi.org/10.21142/tm.2021.1967 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UCS Universidad Científica del Sur |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
UCSUR |
| institution |
UCSUR |
| reponame_str |
UCSUR-Institucional |
| collection |
UCSUR-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/1/TM-Pillpe%20C-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/2/license_rdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/3/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/4/TM-Pillpe%20C-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/5/TM-Pillpe%20C-Ext.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b07248fb38220691da8687152397df9f 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6bf4548d4c9d62ea0b863d4d22bb9efc b8196535534170e895cf5142e74d9655 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1752838502164201472 |
| spelling |
Jiménez Argüelles, VíctorPillpe Cusi, Carlos Roberto2021-08-17T19:02:11Z2021-08-17T19:02:11Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/1967https://doi.org/10.21142/tm.2021.1967El trabajo minero subterráneo es una actividad de alto riesgo, por el tipo de trabajo que se realiza para la obtención del mineral, que se encuentra en el macizo rocoso. En el desarrollo de las actividades de extracción del mineral de los yacimientos subterráneos el trabajador minero se expone a peligros y riesgos significativos como: generación de gases tóxicos por la voladura con explosivos y el riesgo de asfixia por inhalación de gases tóxicos; presencia de rocas sueltas y el riesgo de aplastamiento por caída de rocas; el empleo de vehículos y equipos mineros y el riesgo de ocasionar atropello y choque; Etc. entre otros. Los peligros y riesgos mencionados continúan generando accidentes de trabajo con daños al trabajador y pérdida de vidas humanas; por lo que consideramos a estos peligros y riesgos como RIESGOS CRITICOS. El objetivo del presente proyecto es estudiar el control de los riesgos críticos, mediante el uso de las herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional; dando cumplimiento con lo dispuesto en las leyes, decretos supremos y reglamentos de seguridad industrial y salud ocupacional. El presente proyecto, pretende demostrar que es viable prevenir, reducir y controlar los accidentes de trabajo en la actividad minera gestionando los riesgos críticos, mediante el uso de las herramientas de gestión. Esta investigación se desarrolló en la Unidad Minera de Atacocha entre los años 2010 a 2015. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue diseño experimental del tipo experimento verdadero, con un análisis de los problemas existentes, evaluando el costo/beneficio y proponiendo la gestión de los riesgos críticos en la actividad minera; procurando el cambio de actitud del trabajador y del supervisor involucrado en la tarea, mediante el autocuidado y una cultura preventiva de riesgos para controlar los accidentes de trabajo.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURGestiónPeligroRiesgoRiesgo críticoSeguridadSaludAccidenteIncidenteIncidente peligrosoActividad minerahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Gestión de riesgos críticos de seguridad y salud ocupacional en minería subterráneainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión Integrada del Medio Ambiente, Calidad y PrevenciónUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesMaestríaMaestro en Gestión Integrada del Medio Ambiente, Calidad y PrevenciónG37792292https://orcid.org/0000-0002-5377-855909126157521797Díaz Sotil, AlexanderBarnaby Rodríguez, DennysCalderon Cabada, Carlos Albertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTM-Pillpe C-Ext.pdfTM-Pillpe C-Ext.pdfapplication/pdf2161279https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/1/TM-Pillpe%20C-Ext.pdfb07248fb38220691da8687152397df9fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTM-Pillpe C-Ext.pdf.txtTM-Pillpe C-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain216870https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/4/TM-Pillpe%20C-Ext.pdf.txt6bf4548d4c9d62ea0b863d4d22bb9efcMD54THUMBNAILTM-Pillpe C-Ext.pdf.jpgTM-Pillpe C-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13056https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1967/5/TM-Pillpe%20C-Ext.pdf.jpgb8196535534170e895cf5142e74d9655MD5520.500.12805/1967oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/19672021-08-18 03:00:20.99Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.904009 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).