Análisis bibliométrico de la producción científica mundial sobre tuberculosis asociada a Covid-19

Descripción del Articulo

Actualmente, la tuberculosis y el COVID-19 son las principales infecciones en todo el mundo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la producción científica mundial sobre el COVID 19 asociado a la tuberculosis durante el periodo 2019-2020. Métodos: Para la recopilación de metadatos sobre COVID-1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieto Chumbipuma, Jorge Alberto, Silva Reategui, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3170
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
COVID-19
Tuberculosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Actualmente, la tuberculosis y el COVID-19 son las principales infecciones en todo el mundo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la producción científica mundial sobre el COVID 19 asociado a la tuberculosis durante el periodo 2019-2020. Métodos: Para la recopilación de metadatos sobre COVID-19 asociado a tuberculosis se utilizó la base de datos Scopus, considerando el periodo 2019-2020, siendo el último día de actualización el 13 de septiembre de 2021. Se extrajeron los principales autores, países, instituciones, métricas de las revistas y documentos. Para el análisis cienciométrico de los datos se utilizó la herramienta Scival. Resultados: Se recuperaron un total de 464 artículos en los que se observó que las universidades de Sudáfrica, Estados Unidos e Inglaterra lideraban la producción científica mundial. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease fue la revista con mayor producción y The Lancet Global Health fue la revista con más citas por publicación. Por otra parte, la mayoría de los trabajos se publicaron en revistas de Q1, siendo las enfermedades infecciosas dentro del área de la medicina las más abordadas. Conclusiones: Las universidades sudafricanas son líderes mundiales en producción científica. La mayor parte de la investigación sobre este tema se ha publicado en revistas Q1, y la colaboración ha sido mayoritariamente nacional. Tras la pandemia, es necesario realizar nuevos análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).