Determinación del tipo de gingivitis felina mediante biopsia de pacientes de una veterinaria del distrito de Magdalena del Mar

Descripción del Articulo

Las enfermedades dentales y bucales son comunes en la medicina de animales menores, principalmente en los gatos, estando asociado principalmente a la gingivitis linfoplasmocítica. Esta última es consecuencia de una enfermedad idiopática altamente desafiante ya que los tratamientos no suelen ser efec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga La Rosa, Cyntia Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3877
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gingivitis linfoplasmocítica
Gingivitis
Biopsia oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Las enfermedades dentales y bucales son comunes en la medicina de animales menores, principalmente en los gatos, estando asociado principalmente a la gingivitis linfoplasmocítica. Esta última es consecuencia de una enfermedad idiopática altamente desafiante ya que los tratamientos no suelen ser efectivos. El objetivo de este estudio es determinar el tipo de gingivitis felina mediante una descripción histopatológica a partir de la toma de biopsias de la mucosa gingival de gatos atendidos en una clínica veterinaria en el distrito de Magdalena del Mar durante los meses de agosto a septiembre en el año 2021. Para este estudio se colecto 31 muestras de mucosa gingival de gatos, las cuales fueron procesadas y evaluadas histopatológicamente. Todos los pacientes evaluados presentaron signos clínicos similares tales como disfagia, halitosis, molestias orales, sialorrea y pérdida de peso. El 61.3% (19/31) de los pacientes presentaron gingivitis linfoplasmocítica, donde se pudo observar la presencia de células Mott en el 15.8% (3/19); el 16.1% presento congestión (5/31), el 3.2% estomatitis crónica (1/31), el 9.7% acantosis (3/31), el 3.2% gingivitis neutrofílica (1/31) y el 6.5% erosión (2/31). La gingivitis linfoplasmocítica tuvo la mayor frecuencia en la población con un 61.3% del cual el 58% presentaban un grado subagudo (11/19), el 63% fueron hembras (12/19) y el 60% estuvieron dentro del rango de edad de 3 a 9 años (12/20). El uso de este diagnóstico más preciso permitirá establecer tratamientos y estrategias de control específicos, que permita la recuperación del paciente en pos del bienestar animal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).