Comparación de las pruebas coprológicas Flukefinder y Kato-Katz y el método serológico ELISA Fas-2 en el diagnóstico de Fasciola hepática en niños de edad escolar

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue comparar las pruebas coprológicas Flukefinder y KatoKatz, y el método serológico ELISA Fas-2 en el diagnóstico de Fasciola hepática en niños en edad escolar. Se obtuvo muestras de sangre y heces de niños seleccionados por conveniencia en la institución ed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde David, Ivana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3296
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3296
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fasciola hepática
Flukefinder
Kato Katz
Fas2-ELISA
Parasitosis infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue comparar las pruebas coprológicas Flukefinder y KatoKatz, y el método serológico ELISA Fas-2 en el diagnóstico de Fasciola hepática en niños en edad escolar. Se obtuvo muestras de sangre y heces de niños seleccionados por conveniencia en la institución educativa privada Jardín “San Pedro de Urubamba” centro poblado de Urubamba, distrito de Cajamarca, Perú. Se analizaron 74 niños de diferente sexo entre 5-12 años con consentimiento informado de los padres o apoderados y el asentimiento de los participantes. Se excluyó a los niños desparasitados 15 días previos a la toma de muestra. No se encontró casos positivos a fascioliasis con las técnicas de Kato Katz y Flukefinder, ni por serología con Fas2-Elisa. Sin embargo, se evidencio una moderada prevalencia (24%) de parasitosis intestinal en los niños evaluados. El único parasito no patógeno con mayor prevalencia fue Entamoeba coli (17.5%), en segundo lugar, fue Strongyloides stercoralis con un 3% y los demás parásitos identificados presentaron una prevalencia de 1.3%, los cuales son: Endolimax. nana, Giardia, Enterobius vermicularis y Ascaris lumbricoides. A pesar de que la prevalencia de los parásitos intestinales identificados es baja, requieren de atención por su capacidad patógena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).