Correlación entre el concepto y la práctica de automedicación responsable en los adultos mayores de la IPRESS Gamarra en el mes de junio del 2022

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite la automedicación responsable para calmar los síntomas de baja gravedad (odinofagia, dispepsia, otalgia, tos). Si bien con esto se logra aliviar de forma temporal la sintomatología pueden generar a largo plazo un problema para el gobierno o el pacient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huancahuari Torres, Marlene Ines
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2553
https://doi.org/10.21142/te.2022.2553
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Automedicación
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite la automedicación responsable para calmar los síntomas de baja gravedad (odinofagia, dispepsia, otalgia, tos). Si bien con esto se logra aliviar de forma temporal la sintomatología pueden generar a largo plazo un problema para el gobierno o el paciente al incrementar el gasto por un problema que pudo haber sido tratado adecuadamente si se impartía el tratamiento correcto a tiempo y por el personal de salud calificado. (Escobar-Salinas, 2017, p.19). Los principales motivos que influyen en la automedicación son: disponibilidad de medicamentos, recetas de venta libre, factores económicos, disponibilidad de horario de consulta, prejuicios, comportamiento ante la enfermedad, etc. e incluso confiar en el farmacéutico. Este enfoque también tiene un gran impacto. (Fajardo,2013). Esta actividad es cada día más frecuente, y puede ser un potencial problema en la gestión pública de la salud, que puede afectar la confiablidad y los resultados de los diversos tratamientos sobre todo para una población como los adultos mayores que padecen de enfermedades crónicas y utilizan muchos fármacos a la vez, a diferencia de otro grupo de edad, esta práctica es frecuente. Sin embargo, debe hacerse de manera responsable ya que necesita realicemos esta actividad de manera segura y responsable para utilizarlo en una enfermedad o condición crónica o recurrente que el paciente puede identificar después del diagnóstico médico inicial. De esta forma, se pueden reducir posibles riesgos como el ocultamiento de la enfermedad, las reacciones adversas e interacciones medicamentosas, el incremento de resistencias, la selección inadecuada de fármacos y el riesgo de abuso o dependencia del medicamento. (Ruelas, 2012)…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).