Prevalencia de depresión en pacientes adultos mayores con EPOC del altiplano

Descripción del Articulo

Objetivo el fin de este estudio es determinar la prevalencia de depresión en pacientes adultos mayores con EPOC así como sus características sociodemográficas. Métodos: es un estudio descriptivo retrospectivo realizado en habitantes de 60 años, que viven en el altiplano (≥1500 m sobre el nivel del m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Benites, Valeria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:EPOC
Adulto mayor
Andes
Depresión
Descripción
Sumario:Objetivo el fin de este estudio es determinar la prevalencia de depresión en pacientes adultos mayores con EPOC así como sus características sociodemográficas. Métodos: es un estudio descriptivo retrospectivo realizado en habitantes de 60 años, que viven en el altiplano (≥1500 m sobre el nivel del mar) andino siendo la muestra final 16 adultos en quienes se analizaron características sociodemográficas, su nivel cognitivo, funcional, emocional y sus antecedentes personales. Resultados: De los 16 participantes con EPOC se encontró que el promedio de edad de estos pacientes fue de 72.1 (DE 5.37), el 62.5% de ellos fueron mujeres, el 75% provenían de áreas rurales y el 81.2% eran analfabetos o tenían primaria incompleta. Entre las características clínicas, el 18.7% presentaban Hipertensión arterial, el 12.5% presentaron Diabetes Mellitus tipo 2 y el 87.5% reportó no consumir tabaco. Se les hizo responder el Test de Yesavage encontrando que el 43.7% si presentan depresión y el 56.2% refiere sentirse frecuentemente deprimido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).