Exportación Completada — 

Tratamiento de lodos residuales provenientes de la PTAR PROVISUR del departamento de Lima a través de fermentación láctica

Descripción del Articulo

El objetivo de ésta investigación se basó en determinar la efectividad del tratamiento por fermentación láctica en la aminoración de contaminantes de lodos residuales provenientes del proyecto Provisur de la PTAR. El estudio tuvo un diseño experimental de corte longitudinal y alcance explicativo. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Zevallos, Gary Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3378
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias lactobacillus
Fermentación láctica
Lodos residuales
Tratamiento de lodo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de ésta investigación se basó en determinar la efectividad del tratamiento por fermentación láctica en la aminoración de contaminantes de lodos residuales provenientes del proyecto Provisur de la PTAR. El estudio tuvo un diseño experimental de corte longitudinal y alcance explicativo. Se aplicó la técnica de la observación experimental para la recolección de datos; para la obtención de las bacterias lactobacillus, se realizó un tratamiento a base de arroz, con lo cual se obtuvo concentraciones de 15% respecto a la masa del lodo tratado en un reactor anaeróbico de 20 L. Se realizó un diseño 2x2 del tratamiento, específicamente dos (2) grupos de control y dos (2) grupos experimentales que contenían las bacterias activadas. Los resultados mostraron que el lodo inicial contenía altas concentraciones de coliformes totales y coliformes fecales que superan los LMP, también se evidenció concentraciones de metales cuyas concentraciones fueron mínimas. Se determinó un 99.99% y 100% de remoción de coliformes fecales y coliformes totales respectivamente durante un período de 4 semanas de tratamiento. Se concluye que el tratamiento por fermentación láctica es eficiente principalmente, en la remoción de contaminantes biológicos como coliformes ya que presentaron, estadísticamente, diferencias significativas entre los valores del GC y el GE a un nivel de confianza de 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).