Gestión de la producción para aumentar la productividad en la empresa planta industrial Chemoto S.A.C.
Descripción del Articulo
La investigación asumió como principal objetivo realizar una propuesta de gestión de la producción en la empresa planta industrial Chemoto S.A.C. para aumentar la productividad. Ejecutado el levantamiento de información y con el soporte de herramientas de diagnóstico, se consiguió determinar cómo fi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9835 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9835 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Producción Productividad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La investigación asumió como principal objetivo realizar una propuesta de gestión de la producción en la empresa planta industrial Chemoto S.A.C. para aumentar la productividad. Ejecutado el levantamiento de información y con el soporte de herramientas de diagnóstico, se consiguió determinar cómo finalidad de estudio la gestión de la producción. Las técnicas ocupadas para la etapa de recolección de información fueron: la observación, entrevista y análisis documental. En relación a la evaluación ejecutada, es identificado problemas concretos en la gestión de la producción, mantenimiento de maquinaria y mala distribución de los espacios físicos. Se logró establecer y determinar la relación directa de la gestión de la producción y su impacto sobre la productividad; lo que permitió plantear el problema: ¿De qué manera la gestión de la producción logrará mejorar la productividad en la empresa planta industrial Chemoto S.A.C.? Se logró establecer como hipótesis que la elaboración de una propuesta de gestión de la producción, influirá de manera positiva para aumentar la productividad en la empresa planta industrial Chemoto S.A.C. La gestión de la producción posterior a la propuesta de mejora integral, que incluye el mantenimiento productivo total, diseño de layout y sistema de información software ERP; logrará optimizar las actividades críticas previamente identificadas; consiguiendo de ésta forma lograr mejorar los tres criterios o factores de criticidad identificados y asociados a la productividad. De manera general, el porcentaje promedio de mejora para todos los criterios o factores considerados; corresponde al 26.16%. Alcanzado un beneficio costo de S/. 1.37. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).