Dificultades en la regulación emocional adolescentes: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características, calidad y consistencia de los artículos científicos que abordan las dificultades en la regulación emocional en adolescentes. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática, considerando estudios p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrejos Montoya, Yuri Carolina, Castillo Silva, Angie Estela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/16248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación emocional
Adolescencia
Dificultades emocionales
Revisión sistemática
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar las características, calidad y consistencia de los artículos científicos que abordan las dificultades en la regulación emocional en adolescentes. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática, considerando estudios publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCO, SciELO, entre otras. Se incluyeron 10 estudios empíricos de tipo cuantitativo, transversal y correlacional, así como un estudio documental, los cuales fueron evaluados según sus diseños metodológicos, muestras, instrumentos y hallazgos principales. Los resultados evidenciaron que las dificultades en la regulación emocional en adolescentes se relacionan significativamente con variables como autoestima, autoeficacia, funcionamiento familiar, conducta prosocial, tolerancia a la frustración, estrés y salud mental. Se encontró que niveles altos de autoestima y autoeficacia se asocian con menores dificultades emocionales, mientras que la desregulación emocional predice síntomas de ansiedad, depresión, somatización y conductas impulsivas. También se identificaron limitaciones metodológicas comunes como el uso de muestras no probabilísticas y diseños transversales, lo cual restringe la generalización de los hallazgos. Desde el marco teórico, se utilizaron modelos explicativos como el modelo de procesamiento emocional de Gross (1998), el modelo biosocial de Linehan (1993) y el enfoque de Gratz y Roemer (2004), los cuales permiten comprender la regulación emocional como un proceso multifactorial influido por la interacción entre factores biológicos, personales y contextuales. Se concluye que la regulación emocional es un constructo clave en el desarrollo adolescente y que su deterioro representa un factor de riesgo para el bienestar psicosocial. Esta revisión proporciona una base sólida para diseñar intervenciones psicoeducativas y programas de promoción emocional adaptados al contexto latinoamericano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).