Bienestar psicológico en estudiantes adolescentes: estudio de revisión
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar de manera sistemática las características metodológicas y la consistencia de los estudios sobre bienestar psicológico en adolescentes latinoamericanos, publicados entre 2015 y 2024, la cual surge ante la creciente preocupación por el deterioro de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15946 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescencia Bienestar psicológico Revisión sistemática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar de manera sistemática las características metodológicas y la consistencia de los estudios sobre bienestar psicológico en adolescentes latinoamericanos, publicados entre 2015 y 2024, la cual surge ante la creciente preocupación por el deterioro de la salud mental juvenil, influenciada por factores como el uso intensivo de redes sociales y los efectos pospandemia. Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCO, ProQuest, SciELO y Dialnet, seleccionando nueve estudios de acceso abierto provenientes de países como Perú, Colombia, Ecuador, Chile, México y Argentina. La mayoría de los trabajos adoptó un enfoque cuantitativo, con diseños transversales y correlacionales, aunque con limitaciones metodológicas comunes como el uso de muestras no probabilísticas. Los resultados evidencian que variables como la autoeficacia académica, la satisfacción con la vida y el apoyo social presentan relaciones positivas y significativas con el bienestar psicológico adolescente, por otro lado, se encontró una relación inversa con indicadores de riesgo como la ideación suicida y la impulsividad, destacando la importancia de los factores protectores personales y sociales en el desarrollo positivo juvenil. Se concluye que, si bien los estudios ofrecen evidencia relevante, se requiere mayor rigurosidad metodológica mediante diseños longitudinales y muestras representativas, asimismo, se recomienda el desarrollo de programas escolares y comunitarios que fortalezcan la autoeficacia, promuevan redes de apoyo y fomenten la satisfacción vital como pilares fundamentales para el bienestar psicológico adolescente en América Latina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).