IMPACTO DEL PROGRAMA EJERCIENDO MI SEXUALIDAD SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ADOLESCENTE. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMANUEL. SANTA ROSA. 2017

Descripción del Articulo

Aún en la actualidad se observa en los países una alta tasa de embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual, pese al reconocimiento de la importancia de la educación sexual integral en el adolescente y de la puesta en marcha de múltiples actividades dirigidas a la orientación sexual y f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bances Castro, María Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Sexualidad
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Aún en la actualidad se observa en los países una alta tasa de embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual, pese al reconocimiento de la importancia de la educación sexual integral en el adolescente y de la puesta en marcha de múltiples actividades dirigidas a la orientación sexual y formación de habilidades para la vida, siendo necesario intervenir esta problemática. El presente estudio de tipo cuantitativa, diseño pre experimental, tuvo como objetivo determinar el impacto del programa “Ejerciendo mi sexualidad” sobre el conocimiento del adolescente. Institución Educativa “Emanuel”, utilizando una muestra de 50 adolescentes seleccionados mediante los criterios de inclusión; se aplicó 03 instrumento: cuestionario sobre conocimientos (validez prueba de concordancia), Escala de actitudes ante la igualdad de género (coeficiente de confiabilidad de 0.91), y el cuestionario de autoevaluación toma de decisiones (alpha de crombach 0,938). Resultados: el 88% de adolescentes son del sexo masculino, 12% del sexo femenino; 72% tenía entre 10 a 13 años y 94% vivían con ambos padres, sobre el conocimientos antes del programa 2% conocían sobre sexualidad, 76% presentaban aspectos para mejorar en la toma de decisiones y 74% tenían una actitud “Adaptativa” ante la igualdad de género; posterior al programa 82% tenían conocimiento, 84% tomaba decisiones adecuadas y 92% presentaban actitud “Igualitaria”. Concluyendo que los datos obtenidos permiten comprobar la hipótesis de estudio al evidenciarse el impacto positivo mediante el incremento significativo de todos los aspectos evaluados sobre la sexualidad (conocimiento, toma de decisiones y actitud ante la igualdad de género).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).