Implementación de comunicaciones unificadas mediante software libre y evaluación del impacto económico en la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Descripción del Articulo
Con el propósito de agilizar, mejorar y optimizar las comunicaciones en la institución: Junta de Usuarios del Distrito Chancay-Lambayeque, se planteó la implementación de comunicaciones unificadas mediante software libre, así mismo con el fin de demostrar que se disminuyen los gastos utilizados en c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/378 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Comunicaciones unificadas Software libre Voz sobre IP SIP http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Con el propósito de agilizar, mejorar y optimizar las comunicaciones en la institución: Junta de Usuarios del Distrito Chancay-Lambayeque, se planteó la implementación de comunicaciones unificadas mediante software libre, así mismo con el fin de demostrar que se disminuyen los gastos utilizados en comunicaciones relacionadas con conferencias/reuniones, soporte técnico/capacitaciones y comunicaciones telefónicas se procedió a realizar, una comparación de los gastos realizados en las comunicaciones ya mencionadas antes de implementar esta solución de comunicaciones unificadas y los gastos en comunicaciones después de esta implementación. El desarrollo de este proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera: En el capítulo I, se describe la realidad problemática, formulación del problema, justificación e importancia de la investigación, los objetivos y límites de la investigación En el capítulo II, se establece el marco teórico, realizando una recopilación de antecedentes de estudio e investigación de la temática correspondiente. Se describe la definición de comunicaciones unificadas. Así mismo, de manera breve y concisa se explica las tecnologías, que hacen posible el funcionamiento de las comunicaciones unificadas. Se tienen en cuenta las ventajas y desventajas de esta tecnología, así como las diferencias que existen entre gastos y costos en comunicaciones. Finalmente se detalla la definición de la metodología empleada para el desarrollo. En el capítulo III, se establece el marco metodológico, se realiza el tipo y diseño de la investigación en estudio, población y muestra, la hipótesis y variables. Operacionalización de variables, los métodos y técnicas de la investigación, la descripción de los instrumentos utilizados para el análisis estadístico e interpretación de los resultados. En el capítulo IV, se desarrolla la propuesta en base a la metodología, PPDIOO, obteniendo mediante análisis los promedios de gastos económicos, relacionados con necesidades de comunicación de soporte técnico/capacitaciones, llamadas telefónicas y conferencias reuniones. En el capítulo V, se encuentra el análisis e interpretación y procesamiento de la información, a través de los resultados obtenidos o estimados en los indicadores planteados. En el capítulo VI, se plantean las recomendaciones y estrategias concretas, en relación a los aspectos críticos de la implementación de la propuesta tecnológica propositiva de la tesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).