Inclusión de la población quechuahablante de Cueva Blanca en la comunicación política de Incahuasi
Descripción del Articulo
Esta investigación de enfoque cualitativo busca proponer un plan de comunicación para el involucramiento de los pobladores quechua hablantes de Cueva Blanca en la gestión política de Incahuasi. Esta propuesta se sustenta a través de un diagnóstico previo a la relación entre la población y el municip...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14900 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14900 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Política Comunicación Comunitaria Plan de Comunicación Desarrollo Social Población Quechua Hablante Poblaciones Vulnerables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | Esta investigación de enfoque cualitativo busca proponer un plan de comunicación para el involucramiento de los pobladores quechua hablantes de Cueva Blanca en la gestión política de Incahuasi. Esta propuesta se sustenta a través de un diagnóstico previo a la relación entre la población y el municipio del distrito. Para ello se aplicaron dos técnicas: la entrevista a 3 líderes comunitarios, entre ellos el dueño del medio digital “Cueva Blanca Incahuasi”, el Director de la Institución Educativa del Estado N° 10802 y un vocero de la Comunidad Campesina José Carlos Mariátegui; también se realizó el análisis documental al último Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) de la Municipalidad de Incahuasi para verificar si dentro de sus lineamientos se incluye a las poblaciones quechua hablantes del distrito. Como resultados obtenidos se evidencia la ausencia del gobierno local en Cueva Blanca, desde lo propuesto por el ROF hasta en la falta de una estrategia de comunicación política, campaña o programa social que incluya a la población quechua hablante. Ante ello, se plantea la propuesta de comunicación para el involucramiento de ésta con el fin de obtener más participación en la toma de decisiones políticas. Se concluye que el plan de comunicación propuesto resultaría más favorable para el centro poblado quechua hablante de Cueva Blanca si se tiene el acompañamiento de las entidades gubernamentales, tales como el Ministerio de Cultura o el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, u Organizaciones sin fines de lucro (ONG´s), ya que son estas las instituciones pertinentes para garantizar el desarrollo y preservación de las comunidades quechua hablantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).