FACTORES MACROECONOMICOS DE LA INFLACIÓN EN PERÚ EN EL PERÍODO 2000 - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue identificar los factores macroeconómicos de la inflación en Perú en el período 2000 - 2018. Por otro lado, el presente trabajo de investigación está basado en la teoría monetarista de Friedman (1992). Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Távara, Katty Celina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
Modelo econométrico VAR
Oferta monetaria
Tipo de cambio real
Gasto público
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue identificar los factores macroeconómicos de la inflación en Perú en el período 2000 - 2018. Por otro lado, el presente trabajo de investigación está basado en la teoría monetarista de Friedman (1992). Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación explicativa, cuyo diseño utilizado fue no experimental de tipo longitudinal y estuvo constituido por los datos estadísticos de la inflación, salario real, oferta monetaria, gasto público y el tipo de cambio real multilateral, de enero del 2000 hasta noviembre del 2018 publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú. El principal instrumento de medición empleado fueron los reportes estadísticos del BCRP. A través de la estimación econométrica de vectores autorregresivos, se identificaron los factores macroeconómicos de la inflación en Perú en el período 2000 - 2018 en las cuales son el salario real, oferta monetaria, gasto público y el tipo de cambio real multilateral. Finalmente, se evidenció que un incremento o disminución de la oferta monetaria, el gasto público, el salario real y el tipo de cambio real, tienen efectos acorto y a largo plazo en la inflación. Frente a esta situación, se recomienda a las autoridades monetarias, a reducir el grado de dolarización de nuestra economía permitiendo así fortalecer el canal de transmisión de la política monetaria; y en tratar de depender mucho de otras economías, para que así al momento de que exista cambios drásticos en economías aledañas, no tenga un impacto fuerte en la inflación en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).