Análisis de la inconstitucionalidad de la Ley 31751 que modifica el art. 84 CP
Descripción del Articulo
La promulgación de la Ley 31751 demuestra la existencia de la politización del instituto jurídico de la prescripción penal a través de la mencionada ley, conocida como la “Ley Soto”. Esta ley, promulgada de manera precipitada y sin el debido tratamiento técnico, ha beneficiado a muchos políticos y g...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16354 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/16354 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ley 31751 Prescripción penal Crisis de legitimidad Control difuso Inconstitucionalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La promulgación de la Ley 31751 demuestra la existencia de la politización del instituto jurídico de la prescripción penal a través de la mencionada ley, conocida como la “Ley Soto”. Esta ley, promulgada de manera precipitada y sin el debido tratamiento técnico, ha beneficiado a muchos políticos y grupos de poder, viabilizando el archivo de sus procesos judiciales. Es por ello por lo que me planteo la siguiente problemática, ¿En qué medida la Ley 31751, que modifica el art. 84 del CP, vulnera los principios constitucionales, comprometiendo la imparcialidad del sistema de justicia y favoreciendo la impunidad de ciertos actores políticos y grupos de poder? La finalidad de esta investigación es analizar la inconstitucionalidad de la Ley 31751, que modifica el art. 84 del CP. Además, se pretende evaluar los efectos jurídicos de la modificación del art. 84 del CP y su vinculación con el principio de igualdad ante la ley y la protección de los derechos fundamentales, así como también vamos a identificar los actores políticos y grupos de poder que obtienen ventajas de la Ley 31751 La presente investigación es de carácter descriptivo, cualitativo, documental, de diseño no experimental puesto que tiene como objetivo identificar las particularidades y características principales de los fenómenos analizados. La técnica que se emplea es de análisis documental por medio de recopilación y clasificación de los datos obtenidos de las fuentes consultadas, utilizando instrumentos necesarios permitiendo llevarse a cabo una interpretación crítica basada en el conocimiento identificado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).