Estrategia cognitivo conductual para la ansiedad en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la Unidad Médico Legal Leonardo Ortiz
Descripción del Articulo
La violencia en contra de la mujer en el ámbito intrafamiliar trae como consecuencia múltiples problemas de salud mental, y en el presente estudio nos vamos a centrar en la ansiedad, que es una de las emociones más comunes y universales, la cual se trata de una reacción anticipatoria ante una situac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Cognitivo Conductual Programa Violencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La violencia en contra de la mujer en el ámbito intrafamiliar trae como consecuencia múltiples problemas de salud mental, y en el presente estudio nos vamos a centrar en la ansiedad, que es una de las emociones más comunes y universales, la cual se trata de una reacción anticipatoria ante una situación de riesgo inminente para la persona. El objetivo fue aplicar una estrategia cognitivo conductual para la ansiedad en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en la Unidad Médico Legal de Leonardo Ortiz - Chiclayo. La muestra fue evaluada con el Inventario de Ansiedad de Beck – BAI. Los hallazgos luego de aplicar la estrategia fueron significativos logrando reducir los niveles de ansiedad total evidenciados por el pre test del 90% de las participantes con la categoría de Ansiedad grave al 90% con la categoría de ansiedad leve y solo el 10% con la categoría de ansiedad moderado, no teniendo ninguna de las participantes con la categoría de ansiedad grave al pos test. Concerniente a la dimensión fisiológica y conductual ninguna de las participantes obtuvo una categoría grave de ansiedad; y en las dimensiones Cognitivo total y Afectivo total, solo el 5% respectivamente se encontraron en esta categoría. En cuanto a la categoría diagnóstica de ansiedad leve tenemos a la dimensión conductual con un 90%, seguida de la dimensión afectiva con un 85%, luego la dimensión Cognitiva con un 80% y finalmente la dimensión fisiológica con un 75% de participantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).