Impacto del tráfico de carbón ilegal en la realidad climática peruana
Descripción del Articulo
El tráfico ilegal de carbón en Perú representa una problemática crítica con implicaciones ambientales, sociales y normativas significativas. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la deforestación ocasionando un aumento de emisiones de gases contaminantes como el metano y el dióxido de car...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14015 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tráfico Ilegal de carbón Deforestación Reforestación Biodiversidad Normativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El tráfico ilegal de carbón en Perú representa una problemática crítica con implicaciones ambientales, sociales y normativas significativas. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la deforestación ocasionando un aumento de emisiones de gases contaminantes como el metano y el dióxido de carbono, que agravan el cambio climático. La investigación tiene como objetivo evaluar este impacto para proponer políticas públicas que mitiguen sus efectos negativos. A lo largo del estudio, se identificó un incremento alarmante en la actividad ilícita, particularmente en regiones como La Libertad, donde más del 70% del carbón exportado mensualmente proviene de prácticas ilegales. Esta situación es facilitada por deficiencias normativas, vacíos legales y la poca coordinación entre las instituciones gubernamentales. Aunque existen iniciativas como programas de reforestación y decomiso de carbón ilegal, estas han resultado insuficientes frente a la magnitud del problema. Se concluye que es urgente fortalecer la gobernanza ambiental mediante sanciones más estrictas, mejor fiscalización y campañas educativas que fomenten prácticas sostenibles. Además, se propone integrar esfuerzos multisectoriales que incluyen a comunidades locales, gobiernos y el sector privado para abordar eficazmente esta problemática. Este enfoque es clave para garantizar la sostenibilidad ambiental y social en las regiones afectadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).