Factores asociados a lesiones intraepiteliales cribadas por prueba de Papanicolaou en pacientes atendidas en un hospital público de Jaén, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a lesiones intraepiteliales detectadas mediante prueba de Papanicolaou en mujeres atendidas en un hospital público de Jaén durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal. Se revisaron 229 historias clínicas sel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Santos, Erika Pamela, Ramos Tenorio, Irvin Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesiones intraepiteliales
Papanicolaou
Factores de riesgo
Cáncer cervicouterino
Cribado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a lesiones intraepiteliales detectadas mediante prueba de Papanicolaou en mujeres atendidas en un hospital público de Jaén durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal. Se revisaron 229 historias clínicas seleccionadas aleatoriamente, aplicando una ficha de recolección de datos validada. Se analizaron variables sociodemográficas, reproductivas y citopatológicas. El análisis estadístico incluyó pruebas de chi-cuadrado y modelos lineales generalizados de Poisson con ajuste multivariado. Resultados: Se encontró una prevalencia de LIE del 38%, destacando ASCUS (14,8%) y LIE-BG (14,4%). La positividad se asoció significativamente con edad temprana (18-34 años), inicio precoz de relaciones sexuales (<18 años), embarazo adolescente y antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente VPH y herpes. Por otro lado, los intervalos prolongados entre citologías (≥4 años) duplicaron el riesgo de LIE. Conclusión: El estudio evidenció factores de riesgo reproductivos y conductuales clave en la aparición de LIE. Se recomienda implementar estrategias de tamizaje oportuno, integrar detección de ETS y fortalecer la educación sexual. Estos hallazgos permiten mejorar las políticas locales de prevención del cáncer cervicouterino
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).