Proceso de cuidado enfermero a paciente con Diabetes Mellitus tipo I descompensada en un hospital de Lambayeque, 2025

Descripción del Articulo

Introducción: La descompensación metabólica en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 es una emergencia que requiere una intervención de enfermería inmediata. La aplicación de un proceso de cuidado estructurado es fundamental para lograr la estabilización y recuperación del paciente. Objetivo: Descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Velasquez, Manuela Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/16185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes tipo 1
Descompensación metabólica
Cuidados de enfermería
Insulina
Autocuidado
Adherencia terapéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La descompensación metabólica en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 es una emergencia que requiere una intervención de enfermería inmediata. La aplicación de un proceso de cuidado estructurado es fundamental para lograr la estabilización y recuperación del paciente. Objetivo: Describir el proceso de cuidado de enfermería a un paciente con Diabetes Mellitus tipo 1 descompensada en un hospital de Lambayeque, 2025. Método: Estudio con enfoque cualitativo, tipo descriptivo y diseño de caso único, desarrollado mediante el proceso de enfermería, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, aplicado a un adulto maduro con diagnóstico de descompensación diabética. Discusión: La valoración se realizó según los patrones funcionales de Marjory Gordon, permitiendo identificar cinco diagnósticos prioritarios: volumen de líquidos inadecuado, riesgo de autogestión del patrón de glucemia ineficaz, autogestión de salud ineficaz, deterioro del confort físico, disminución de la capacidad de aseo. Las intervenciones se enfocaron en la corrección del déficit hídrico, control metabólico, el mantenimiento del confort físico y educación sanitaria. La efectividad del proceso se evidenció en la mejoría clínica del paciente, demostrando que el PAE es una herramienta eficaz en la práctica enfermera. Conclusiones: El proceso de cuidado de enfermería permitió la estabilización clínica del paciente, abordando los problemas fisiológicos y reforzando la adherencia terapéutica mediante la educación. Esto resalta el rol vital de enfermería en la prevención de futuras descompensaciones y la promoción del autocuidado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).