Evaluación sísmica de instituciones educativas: una revisión literaria

Descripción del Articulo

Este artículo de revisión aborda la evaluación sísmica de instituciones educativas, con el objetivo de identificar y analizar las metodologías empleadas para evaluar el desempeño sísmico de los edificios escolares a nivel global. , así mismo el estudio destaca el identificar las principales metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corrales Castro, Anthony Fernando, Tafur Neyra, Cesar Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación sísmica
instituciones educativas
vulnerabilidad sísmica
desempeño sísmico
riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este artículo de revisión aborda la evaluación sísmica de instituciones educativas, con el objetivo de identificar y analizar las metodologías empleadas para evaluar el desempeño sísmico de los edificios escolares a nivel global. , así mismo el estudio destaca el identificar las principales metodologías de evaluación sísmica empleadas en instituciones educativas a través de la revisión de estudios previos, evaluar la efectividad de las metodologías de evaluación sísmica en la mejora de la seguridad estructural de las instituciones educativas, a partir de estudios de caso y datos disponibles en la literatura , finalmente analizar cómo los avances tecnológicos, han influido en la efectividad de las metodologías de evaluación sísmica en el contexto escolar. A través de una exhaustiva revisión de 41 artículos seleccionados de la base de datos Scopus, Scielo, Bulletin of Earthquake Engineering y MDPI, se examinan las diversas aproximaciones y herramientas utilizadas en diferentes regiones geográficas. Se exploran las metodologías más comunes para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica, incluyendo modelos de fragilidad y vulnerabilidad que utilizan análisis dinámicos no lineales y estáticos, lo que permite una estimación precisa de los daños y las probabilidades de colapso bajo diversas condiciones sísmicas. Además, se discuten las implicaciones de la falta de información detallada sobre las características constructivas de muchos edificios escolares, lo que limita la efectividad de las estimaciones de riesgo. El artículo subraya que, aunque existen normativas sísmicas en muchos países, estas no siempre se aplican de manera efectiva en edificios construidos antes de su implementación. Se concluye que es fundamental actualizar los espectros de diseño sísmico para tener en cuenta terremotos más intensos de los que actualmente contemplan los códigos. Además, se recomienda incorporar un diseño sísmico más riguroso y el uso de tecnologías avanzadas, como simulaciones sísmicas y sensores, para mejorar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en las instituciones educativas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).