Violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación, de carácter aplicado, tuvo como objetivo establecer los niveles de violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa en Chiclayo haciendo uso de la escala CADRI. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, ya que identifica y analiza las variables e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niveles de violencia Noviazgo Adolescentes Violencia sexual Violencia relacional Violencia verbal Violencia física Amenazas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Esta investigación, de carácter aplicado, tuvo como objetivo establecer los niveles de violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa en Chiclayo haciendo uso de la escala CADRI. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, ya que identifica y analiza las variables en los participantes de la investigación. La muestra se conformó por 102 estudiantes de una institución educativa de Chiclayo, siendo seleccionados los estudiantes que contaron con la autorización de sus padres. Los datos fueron analizados utilizando los programas SPSS versión 27, Jamovi y R Studio. Los niveles de violencia en hombres predominan los niveles bajos y moderados de violencia ejercida, con menor incidencia en el nivel alto, mientras que en mujeres hay una distribución similar entre niveles bajos y moderados, pero con un mayor porcentaje de violencia alta en comparación con los hombres. Los niveles de violencia sexual en el noviazgo son similares entre géneros, con predominancia en el nivel moderado y algunos casos altos, sin reportes de niveles bajos. Esto indica que ciertos comportamientos agresivos son vistos como normales entre adolescentes. Existen diferencias en los niveles de violencia verbal según el género: los hombres predominan en niveles bajo y moderado, mientras que las mujeres presentan mayor frecuencia en el nivel moderado y un porcentaje más alto en el nivel alto. Esto sugiere que la percepción de la violencia verbal varía entre géneros. Los niveles de violencia relacional en el noviazgo son similares entre géneros, destacando el nivel moderado en la violencia ejercida y el bajo y moderado en la sufrida, lo que sugiere una conflictividad común entre adolescentes. Los niveles de violencia física en el noviazgo son similares entre géneros, predominando el nivel bajo y presentando distribuciones similares en los niveles moderado y alto. Esto sugiere que la agresión física es menos frecuente que otras formas de violencia interpersonal entre adolescentes. Los niveles de amenazas en el noviazgo son similares entre géneros, con predominancia en el nivel bajo, seguido del moderado y menos en el alto. Esto indica que el género no influye en la perpetración o victimización de amenazas entre los participantes del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).